Books and Journals

Últimos documentos

  • La emergencia climática y los derechos humanos
  • Cumplimiento de la sentencia Gelman vs. Uruguay de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Especial referencia al punto resolutivo 11 y al Poder Judicial

    Luego de más de once años de dictada la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso Gelman, se procede a estudiar cómo ha sido el cumplimiento de dicha sentencia frente al Poder Judicial y cómo ha influido dicho pronunciamiento internacional en la jurisprudencia nacional. Se aprecian vaivenes en la jurisprudencia hasta encontrar o aproximarse a una suerte de sintonía entre las jurisdicciones nacional e internacional.

  • El embargo preventivo respecto de los administradores de hecho en la Ley de Proceso Concursal

    Este trabajo analiza el embargo de los administradores de hecho desde la óptica de la Ley de Proceso Concursal en armonía con el Código General del Proceso, desde su procedencia, así como sus requisitos y su apelabilidad, en contraposición con el administrador de derecho.

  • El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en criminología en México

    El presente artículo forma parte de la investigación doctoral titulada Estudio de Pertinencia de los Programas de Formación y Ejercicio Profesional de los Criminólogos en Nuevo León, desarrollada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México. En este artículo se resalta la importancia de la investigación científica en las áreas de la criminología y criminalística y se apuntan cuatro áreas pendientes de desarrollo: epistemología y metodología; filosofía criminológica; investigación científica; y enseñanza. En México, el organismo encargado de la rectoría de la actividad científica y tecnológica es el CONACYT, del cual aquí se presentan varias áreas en las que se vincula con la criminología y la investigación científica. También se muestra el proceso de involucramiento en la formación en ciencias y metodología para incorporarse en el ejercicio de investigación y desarrollo de conocimiento, mediante los estudios de posgrados de calidad. Finalmente, se listan a los criminólogos que en México son distinguidos por el gobierno nacional como investigadores.

  • Reseña: Vivienda inteligente: domótica, inteligencia artificial y regulación legal (2022) de Francisca Ramón Fernández
  • Violencia sexual y prostitución en Jalisco. Una aproximación etnográfica desde el abolicionismo

    Se expondrán avances de investigación sobre un proyecto desarrollado durante el año 2021 en Guadalajara y Puerto Vallarta Jalisco, basado en entrevistas etnográficas a mujeres en situación de prostitución al respecto de su relación con prostituyentes, así como las vivencias en los entornos prostitucionales y sus mecanismos de supervivencia ante las violencias institucionales y de diversas redes criminales de la región, muchas veces protagonizadas por prostituyentes. Se reflexiona desde elementos teóricos del feminismo abolicionista y algunas posiciones sobre estudios de violencia sexual ejercida por hombres contra mujeres. Palabras clave: Abolicionismo, Violencia sexual, prostitución, Jalisco, Enografía.

  • El oficio sociológico y las asociaciones de la sociología en América Latina en tiempos de cambio

    El artículo aborda el legado, rasgos principales e itinerario de la sociología latinoamericana, así como su práctica y el contexto social e institucional de desarrollo del campo académico y profesional. Se presenta un análisis comparativo de 24 asociaciones de sociología y de sus graduados en los países de la región, sus características y la relación con la práctica del oficio sociológico. En la sección de cierre se reflexiona sobre las transformaciones y retos contemporáneos del oficio del sociólogo recuperando la mirada crítica con compromiso social. Palabras clave: sociología, oficio, asociaciones

  • Bases conceptuales y metodológicas para la gestión cultural en instituciones de educación superior. Caso Universidad Autónoma de Guerrero

    El presente trabajo se propuso como objetivo fundamentar las bases conceptuales y metodológicas para la Gestión Cultural en instituciones de educación superior, Caso Universidad Autónoma de Guerrero, México. Para ello se partió en una primera parte de la investigación, del análisis de la Cultura Organizacional y su Gestión actual en dicha institución, en el marco más general del contexto micro social del estado de Guerrero. La fundamentación teórica partió de las teorías contemporáneas sobre la cultura, la gestión de intangibles, la gestión cultural y la cultura organizacional, especialmente enmarcadas en el paradigma interpretativo simbólico y en una concepción estructural de los procesos culturales. A partir de los resultados obtenidos en la primera fase, se fundamentan las bases conceptuales y metodológicas de un enfoque o modelo de gestión de la cultura de carácter sistémico- complejo, flexible, dinámico y participativo, que considera a la Cultura como el principio articulador de la transformación institucional hacia nuevos niveles de desempeño e interacción con la sociedad. La propuesta de modelo incluye: Objetivos, Bases Conceptuales, Componentes, Principios y Dimensiones Estratégicas, así como la Implementación del enfoque. Por último, se plantea la validación realizada a través del criterio de expertos. Palabras clave: Cultura organizacional, Gestión Cultural, Bases conceptuales, Bases Metodológicas

  • Estrategias comunicacionales y experiencia museística en el contexto de la pandemia. Un estudio del caso guayaquileño

    El presente estudio responde a la fase de culminación de la Maestría en Marketing y Comunicación de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) y se enfoca en el contexto de la crisis sanitaria originada por la pandemia del COVID-19 en el ámbito cultural. Su objetivo fundamental es analizar las estrategias comunicacionales desarrolladas por los Museos Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC), Nahím Isaías (MNI) y Presley Norton (MPN) en Guayaquil para brindarle a sus usuarios nuevos modos de consumo cultural. Desde el punto de vista metodológico se utilizó un enfoque cuali-cuantitativo basado en el uso de la observación científica y el análisis de contenido web y de las redes sociales de los museos señalados. Los principales resultados muestran una heterogeneidad en la programación y experiencia virtual, una deficiente innovación en las estrategias comunicacionales y la creciente interacción con los públicos lo que ha provocado que, desde la riqueza, las experiencias y colecciones de los museos se pueda disfrutar de una experiencia cultural digital en constante transformación. Palabras claves: Museo, museología, redes sociales, estrategias comunicacionales

  • Editorial

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR