Revista de Derecho

- Editorial:
- Universidad Católica de Uruguay
- Fecha publicación:
- 2015-05-19
- ISBN:
- 1510-3714
Número de Revista
Últimos documentos
- Cuestiones jurídicas generadas por los smart contracts en el comercio electrónico B2C: foro, jurisdicción aplicable y derecho de desistimiento dentro del ordenamiento jurídico español
El uso del comercio electrónico para celebrar relaciones de consumo cada vez toma más protagonismo en la sociedad de la información. El constante desarrollo de las tecnologías hace que las plataformas existentes puedan beneficiarse de sus características; sin embargo, también traen consigo diferentes cuestiones jurídicas que deben mitigarse a fin de proteger los intereses y derechos de los usuarios. La tecnología blockchain es una de las tecnologías que viene a revolucionar el ámbito de las relaciones electrónicas B2C gracias a su carácter transnacional, descentralización, garantía de confianza, inmutabilidad y a una de sus funcionalidades más características: los smart contracts. Este tipo de acuerdos se distinguen por su automatización y autoejecución, caracteres que a priori pueden poner en riesgo la legislación existente sobre consumidores y usuarios. Asimismo, las oportunidades que brinda blockchain de cara a que los usuarios puedan actuar de forma irreconocible puede poner en jaque la normativa encargada de determinar la competencia judicial internacional y la ley aplicable a las relaciones jurídicas de consumo B2C. Este trabajo analiza la aplicabilidad de los smart contracts en el ámbito del comercio electrónico, en especial en el de empresas con consumidores (B2C) y estudiar los posibles inconvenientes que generan sobre la normativa existente a fin de analizar si es necesario adaptar la legislación a estas tecnologías.
- El rol del juez de garantía en el debate de medidas cautelares personales. Revisión normativa de los sistemas procesales penales de Chile, Uruguay y Argentina federal
Las funciones que los tribunales de garantía o de control deben cumplir en los modelos acusatorios de corte adversarial son fundamentales para la debida protección de los derechos y las garantías de todos los intervinientes, en especial del imputado y el acusado. Estas funciones resultan críticas para los debates en torno a la procedencia de las medidas cautelares personales y suponen por parte del juez la estricta observancia de los principios que regulan tales medidas y la fundamentación acerca del modo en que estos principios son aplicados en cada caso. Los tribunales de garantía deben definir y explicitar los estándares exigibles para cada tipo de medida cautelar personal solicitada por los litigantes, y reproducir en sus resoluciones los criterios empleados y los fundamentos utilizados para dar por acreditados o desestimados los requisitos de las medidas cautelares personales, como son los presupuestos materiales de estas y la necesidad de cautela.
- Los amparos médicos en la jurisprudencia uruguaya reciente
A los efectos de completar dos investigaciones anteriores referidas a acciones de amparo, pero excluyendo en aquellas oportunidades a los que tenían por objeto la obtención de medicamentos o tratamientos especiales, se relevó la jurisprudencia de primera y segunda instancia de Montevideo de los comúnmente llamados “amparos médicos” en los últimos dos años. Se partió de resultados claramente desalentadores respecto al funcionamiento de esta garantía constitucional e internacional, y se llegó a una situación sorprendente: así como las acciones de amparo son mayoritariamente rechazadas por los tribunales, con los amparos médicos ocurre lo contrario. Se intentó encontrar algunas causas de estas diferencias de criterios.
- Las demandas estratégicas contra la participación pública (SLAPP): El desafío del abuso de los sistemas judiciales y avances de la normativa anti SLAPP
Las demandas estratégicas contra la participación pública (SLAPP, por sus siglas en inglés) son un fenómeno reciente que tiene como objetivo el acoso y censura de activistas de derechos humanos, junto con periodistas, medios de comunicación independientes, alertadores de corrupción, así como otras personas implicadas en la sociedad civil y en temáticas de interés público. Su utilización ha motivado la adopción de instrumentos nacionales de protección en otras partes del mundo. Novedosamente, la reciente Directiva 2024/1069 es el primer marco normativo internacional. En 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos por primera vez en su historia hizo referencia al concepto SLAPP en el fallo del caso Palacio Urrutia y otros vs. Ecuador. El incremento de demandas estratégicas y los altos índices de hostigamiento judicial ameritan un nuevo enfoque en busca del establecimiento de nuevos estándares regionales de protección y de asegurar la coherencia de los deberes estatales.
- El derecho penal económico en la sociedad del riesgo: un análisis crítico de la legislación brasileña a la luz de la Escuela de Frankfurt
Este artículo examina el derecho penal económico brasileño en el contexto de la sociedad del riesgo y a la luz de las teorías de la Escuela de Frankfurt. Analiza cómo la globalización y la interdependencia económica aumentan la complejidad de los delitos económicos y cómo los conceptos críticos de la Escuela de Frankfurt, como la racionalidad instrumental, la alienación y la dominación, pueden aplicarse a una comprensión más profunda de estos delitos. El estudio incluye una revisión bibliográfica, un análisis crítico y estudios de casos con el objetivo de explorar las estructuras de poder que influyen en la regulación y la práctica del derecho penal económico. También analiza las perspectivas de futuro y los retos a los que se enfrenta el derecho penal económico en un mundo globalizado e interconectado.
- Editorial en homenaje y recuerdo del Prof. Dr. Néstor Pedro Sagüés
- La perspicacia de los derechos fundamentales para los refugiados: un estudio de Brasil y Uruguay
Brasil y Uruguay son países con tradición histórica en la acogida de refugiados, especialmente aquellos que son víctimas de conflictos armados en el mundo y, por las regiones continentales cercanas, aquellos que se ven obligados a abandonar sus países debido a crisis políticas y financieras. Con estas premisas, el presente trabajo académico abordará el panorama de los derechos fundamentales de los refugiados, destacando la legislación de Brasil y Uruguay, y explorando los desarrollos específicos relacionados con nuevas cuestiones de protección de vulnerabilidades de género y sexualidad, así como cuestiones colectivas, como los impactos irreversibles causados por el cambio climático. Finalmente, se pretende demostrar la posibilidad de adoptar nuevos criterios técnicos y legislativos y medidas para fortalecer la protección de los refugiados, destacando la importancia de implementar políticas públicas que abarquen a un mayor número de necesitados y actualicen los conceptos e instrumentos jurídicos que aborden las nuevas dificultades del escenario.
- Daño moral provocado a los familiares por la difusión en YouTube del cuerpo sin vida y mutilado de un ser querido. Comentario a la sentencia n.º 83/2022 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3.° Turno de Uruguay
El propósito de este comentario es analizar la sentencia n.° 83/2022 del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3.° Turno de Uruguay, respecto a un reclamo de daño moral promovido por los familiares de una persona fallecida cuya imagen mutilada fue difundida en YouTube. El método incluye la revisión del caso, en el que la cónyuge y el hijo menor de la víctima reclamaron la suma de U$S 50.000 por concepto de daños. El Tribunal confirmó la ilicitud de la conducta de los demandados, subrayando que la difusión de imágenes sin consentimiento viola los derechos a la intimidad y la imagen y no está justificada por el interés público. Concluyó que los demandados deben responder por la viralización del contenido, pues su conducta fue culposa y el daño provocado era previsible.
- El derecho de huelga de los miembros de las fuerzas policiales en el ordenamiento jurídico uruguayo: una perspectiva desde los derechos humanos
En el derecho de huelga en el contexto de los miembros de las fuerzas policiales se pueden identificar dos posiciones: por un lado, quienes mayoritariamente sostienen que es legítimo limitar o incluso suprimir este derecho para este grupo de trabajadores, y, por el otro, quienes defienden que el derecho de huelga es un derecho gremial reconocido en la Constitución sin exclusiones. Este trabajo aborda este tema desde una nueva perspectiva que, a partir de una interpretación del artículo 57 de la Constitución en conjunto con otras disposiciones constitucionales y los principios de protección de los derechos humanos, respalda la tesis de que los funcionarios públicos, incluidos los miembros de las fuerzas policiales, tienen reconocido el derecho de huelga
- Derecho a la identidad de género de niños, niñas y adolescentes en Chile: deficiencias normativas y análisis jurisprudencial
La presente investigación se divide en tres partes. En primer lugar, se exponen las nociones jurídicas y los diversos aspectos problemáticos asociados al derecho a la identidad de género de niños, niñas y adolescentes en la Ley n.o 21.120. Posteriormente, se analizan algunas sentencias que demuestran la aplicación que los tribunales chilenos hacen de esa normativa, revisión que permite constatar el trabajo de dichos órganos para sortear las restricciones de la norma. Finalmente, se examinan las últimas iniciativas legales destinadas a modificar la regulación actual y se establecen algunas críticas y oportunidades de mejora
Documentos destacados
- El cohecho pasivo como deslealtad del funcionario público
El trabajo presenta una defensa de la teoría del cohecho pasivo como deslealtad del funcionario público. Previamente, se examinan dos puntos de vista diferentes sobre el problema, desarrollados en el ámbito continental europeo; en comparación con estas propuestas, la teoría de la deslealtad no solo ...
- La vulnerabilidad de los integrantes del núcleo familiar en los casos de violencia doméstica. Comentario Jurisprudencial De Los Autos Caratulados 'Cardozo, Ramonac/ Rosano, José. Violencia Doméstica.Ley 17.514', Iue 436-283/2017
Este comentario es un somero análisis de sentencias interlocutorias, producidas durante un proceso por Violencia doméstica. El caso fue llevado por la alumna Stephanie Da Rosa, de 5° año de Abogacía, como trabajo de Consultorio jurídico y bajo la supervisión de las profesoras a cargo. El trabajo es ...
- Third Party Funding'; su relevancia e influencia actual en el mundo del arbitraje internacional
El presente trabajo tiene como objeto analizar el fenómeno de los Third Party Funding o terceros financistas y su influencia y desarrollo actual en el mundo del arbitraje internacional comercial y de inversión. En base a ello se analizan los principales aspectos y características del fenómeno y las ...
- Ne bis in idem y Doctrina de la Soberanía Dual: Gamble v. United States
En Gamble v. United States, el imputado cuestionó la constitucionalidad de la doctrina de la soberanía dual, en el contexto de la garantía non bis in ídem. En su sentencia, de 17 de junio de 2019, la Corte Suprema de los Estados Unidos confirmó la aplicación de la doctrina de la soberanía dual,...
- Alonso, Justo y otros contra Poder Ejecutivo. Acción De Nulidad'. Tca, Sentencia N° 586/2014
- Inmunidad soberana: jurisdicción y ejecución aplicación a Estados y sus entidades
El objeto del presente trabajo es analizar las inmunidades soberanas –de jurisdicción y de ejecución– que gozan los Estados y sus entidades ante litigios, arbitrajes y ejecución de sentencias extranjeras o laudos arbitrales. Se determinarán cuáles son los criterios normativos y jurisprudenciales,...
- Interseccionalidad y el caso de los Empleados de la fábrica de fuegos de Santo Antônio de Jesus y sus familiares vs. Brasil: un análisis jurisprudencial
Este análisis jurisprudencial tiene como objetivo verificar si el uso de discriminación interseccional realizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Empleados de la fábrica de fuegos de Santo Antônio de Jesus y sus familiares vs. Brasil está en consonancia con la...
- ¿Cómo dialogan la justicia, la historia y la ficción en 'Avelino Arredondo' de Jorge Luis Borges? Un aporte hacia el encuentro entre el derecho y la literatura
En el cuento “Avelino Arredondo”, Borges relata una breve historia acerca del homicidio de un presidente que, parece, no ha estado a la altura de la investidura. Se centra, especialmente, en la minuciosa y decidida preparación del protagonista para cometer dicho crimen. Sabe lo que hace y lo quiere ...
- La prueba del derecho en el proceso jurisdiccional
En este artículo se exponen los resultados de una investigación acerca de la evolución de la doctrina de derecho comparado respecto a la prueba del derecho, considerando, naturalmente que sin exhaustividad y seguramente con omisiones, a algunos autores que se entienden razonablemente...
- Contratación de obreros municipales de Chachapoyas (Amazonas, Perú) y sus derechos laborales, 2017-2018
El presente artículo se realizó en marco de una tesis formulada y sustentada en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (Perú), tuvo como objetivo demostrar que las modalidades de contratación en obreros municipales han generado una problemática a nivel nacional. Se...