Revista de Derecho

- Editorial:
- Universidad Católica de Uruguay
- Fecha publicación:
- 2015-05-19
- ISBN:
- 1510-3714
Número de Revista
- Núm. 28, Agosto 2023
- Núm. 27, Enero 2023
- Núm. 26, Julio 2022
- Núm. 25, Enero 2022
- Núm. 24, Noviembre 2021
- Núm. 23, Junio 2021
- Núm. 22, Diciembre 2020
- Núm. 21, Julio 2020
- Núm. 20, Diciembre 2019
- Núm. 19, Julio 2019
- Núm. 18, Diciembre 2018
- Núm. 17, Julio 2018
- Núm. 16, Diciembre 2017
- Núm. 15, Julio 2017
- Núm. 14, Diciembre 2016
- Núm. 13, Julio 2016
- Núm. 12, Diciembre 2015
- Núm. 11, Julio 2015
- Núm. 10, Diciembre 2014
- Núm. 9, Julio 2014
Últimos documentos
- Reseña: Derechos humanos. Interpretación y aplicación (2022) de Martín Risso Ferrand
- Interseccionalidad y el caso de los Empleados de la fábrica de fuegos de Santo Antônio de Jesus y sus familiares vs. Brasil: un análisis jurisprudencial
Este análisis jurisprudencial tiene como objetivo verificar si el uso de discriminación interseccional realizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Empleados de la fábrica de fuegos de Santo Antônio de Jesus y sus familiares vs. Brasil está en consonancia con la jurisprudencia internacional y los estándares desarrollados por otros tribunales regionales de derechos humanos. Se eligió este caso por la multiplicidad de identidades de las personas implicadas, la dimensión estructural de las violaciones de derechos humanos y las complejas observaciones actuadas por la Corte IDH sobre la confluencia de la discriminación interseccional y estructural. Se utilizaron fuentes bibliográficas primarias —casos juzgados por los tribunales— y secundarias —libros, artículos y publicaciones periódicas— para rastrear los conceptos, investigar sobre discriminación y violaciones de derechos humanos y comprender las sentencias dictadas por los tribunales regionales. Los casos usados para el análisis de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos se eligieron sobre la base de la propia selección de “casos clave” del órgano en relación con la interseccionalidad; mientras que los casos del Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos fueron aportados por investigadores de renombre en la materia
- ¿Cómo dialogan la justicia, la historia y la ficción en 'Avelino Arredondo' de Jorge Luis Borges? Un aporte hacia el encuentro entre el derecho y la literatura
En el cuento “Avelino Arredondo”, Borges relata una breve historia acerca del homicidio de un presidente que, parece, no ha estado a la altura de la investidura. Se centra, especialmente, en la minuciosa y decidida preparación del protagonista para cometer dicho crimen. Sabe lo que hace y lo quiere hacer: “Este acto de justicia me pertenece. Ahora, que me juzguen”. Esas son sus palabras finales. La anécdota, además, posee como particularidad (muy borgeana) que parte de un hecho histórico: el asesinato de Idiarte Borda, presidente de la República Oriental del Uruguay, en 1897, por parte de un joven llamado Avelino Arredondo. Estas características permiten estudiar la obra a partir de la posibilidad dialógica entre la historia, la ficción (literatura) y la concepción de la justicia. Para ello, el presente trabajo se estructura en cuatro apartados. El primero parte de la relación de Jorge Luis Borges con la ficción y con la historia de Uruguay del siglo XIX. El segundo se centra en Avelino, su personalidad y su contexto, la preparación del homicidio y su vínculo con la muerte. A continuación se analiza, concretamente, el homicidio como “acto de justicia”: ¿es justificable el homicidio al gobernante “traidor”?, ¿se protege, así, el bien común? En el último apartado se ofrecen algunas apreciaciones personales, sin olvidar que estudiar a Borges siempre es un desafío, más aún, una osadía
- El cohecho pasivo como deslealtad del funcionario público
El trabajo presenta una defensa de la teoría del cohecho pasivo como deslealtad del funcionario público. Previamente, se examinan dos puntos de vista diferentes sobre el problema, desarrollados en el ámbito continental europeo; en comparación con estas propuestas, la teoría de la deslealtad no solo permite comprender acabadamente la razón por la cual el cohecho pasivo constituye un comportamiento especialmente desvalioso, sino también proporcionar parámetros para diferenciarlo de otros delitos que pueden cometer los funcionarios públicos. Por último, se analizan las consecuencias de la política criminal que se derivan de la teoría defendida, en particular los lineamientos que debería seguir la legislación penal sobre el cohecho
- La emergencia climática y los derechos humanos
- Cumplimiento de la sentencia Gelman vs. Uruguay de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Especial referencia al punto resolutivo 11 y al Poder Judicial
Luego de más de once años de dictada la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso Gelman, se procede a estudiar cómo ha sido el cumplimiento de dicha sentencia frente al Poder Judicial y cómo ha influido dicho pronunciamiento internacional en la jurisprudencia nacional. Se aprecian vaivenes en la jurisprudencia hasta encontrar o aproximarse a una suerte de sintonía entre las jurisdicciones nacional e internacional.
- El embargo preventivo respecto de los administradores de hecho en la Ley de Proceso Concursal
Este trabajo analiza el embargo de los administradores de hecho desde la óptica de la Ley de Proceso Concursal en armonía con el Código General del Proceso, desde su procedencia, así como sus requisitos y su apelabilidad, en contraposición con el administrador de derecho.
- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en criminología en México
El presente artículo forma parte de la investigación doctoral titulada Estudio de Pertinencia de los Programas de Formación y Ejercicio Profesional de los Criminólogos en Nuevo León, desarrollada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México. En este artículo se resalta la importancia de la investigación científica en las áreas de la criminología y criminalística y se apuntan cuatro áreas pendientes de desarrollo: epistemología y metodología; filosofía criminológica; investigación científica; y enseñanza. En México, el organismo encargado de la rectoría de la actividad científica y tecnológica es el CONACYT, del cual aquí se presentan varias áreas en las que se vincula con la criminología y la investigación científica. También se muestra el proceso de involucramiento en la formación en ciencias y metodología para incorporarse en el ejercicio de investigación y desarrollo de conocimiento, mediante los estudios de posgrados de calidad. Finalmente, se listan a los criminólogos que en México son distinguidos por el gobierno nacional como investigadores.
- Reseña: Vivienda inteligente: domótica, inteligencia artificial y regulación legal (2022) de Francisca Ramón Fernández
- El desafío de la gestión de conflictos en la actualidad, la necesidad de un abordaje integral
Documentos destacados
- Los principios del derecho del trabajo
El objeto del presente estudio es un tema clásico pero que, precisamente por ello, jamás pierde actualidad: el tema de los principios jurídicos. El trabajo comienza con una breve teoría general de los principios jurídicos, para lo cual aborda cuestiones ius-filosóficas, como el concepto general de...
- Third Party Funding'; su relevancia e influencia actual en el mundo del arbitraje internacional
El presente trabajo tiene como objeto analizar el fenómeno de los Third Party Funding o terceros financistas y su influencia y desarrollo actual en el mundo del arbitraje internacional comercial y de inversión. En base a ello se analizan los principales aspectos y características del fenómeno y las ...
- Ne bis in idem y Doctrina de la Soberanía Dual: Gamble v. United States
En Gamble v. United States, el imputado cuestionó la constitucionalidad de la doctrina de la soberanía dual, en el contexto de la garantía non bis in ídem. En su sentencia, de 17 de junio de 2019, la Corte Suprema de los Estados Unidos confirmó la aplicación de la doctrina de la soberanía dual,...
- Objeto del usus fructus: el derecho (real) de usufructo de crédito
En este trabajo realizaré un especial estudio del objeto del usufructo con direccionamiento al usufructo de derecho, y con mayor epistemología, al usufructo de crédito (si tiene o no, consonancia con la teoría general del usufructo de derecho). Motiva este abordaje la necesidad de un especial...
- La acción de amparo en Uruguay. Complemento de investigación
El propósito de esta publicación es complementar una investigación publicada en Revista de Derecho n.º 16 (julio-diciembre, 2017), en la cual se constató que la inmensa mayoría de acciones de amparo en las que no se reclama asistencia médica eran rechazadas por los tribunales. Se pretendió...
- Algunos problemas jurídicos de la Ley N° 19.307. (Ley de servicios de comunicación audiovisual)
La ley 19.307, denominada Ley Reguladora de los Servicios de Comunicación Audiovisual o Ley de Medios, ha ocasionado un fuerte impacto al remover los paradigmas tradicionales en esta temática en Uruguay. El autor, partiendo de un planteo general del tema (con base en el sistema interamericano de...
- El cohecho pasivo como deslealtad del funcionario público
El trabajo presenta una defensa de la teoría del cohecho pasivo como deslealtad del funcionario público. Previamente, se examinan dos puntos de vista diferentes sobre el problema, desarrollados en el ámbito continental europeo; en comparación con estas propuestas, la teoría de la deslealtad no solo ...
- Alonso, Justo y otros contra Poder Ejecutivo. Acción De Nulidad'. Tca, Sentencia N° 586/2014
- Inmunidad soberana: jurisdicción y ejecución aplicación a Estados y sus entidades
El objeto del presente trabajo es analizar las inmunidades soberanas –de jurisdicción y de ejecución– que gozan los Estados y sus entidades ante litigios, arbitrajes y ejecución de sentencias extranjeras o laudos arbitrales. Se determinarán cuáles son los criterios normativos y jurisprudenciales,...
- Justicia Constitucional Chilena y vicios de forma: un caso de improcedencia
El artículo trata sobre la supremacía constitucional, la justicia constitucional chilena y la improcedencia de la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad para resolver los vicios de forma que afectan a los preceptos legales vigentes. Lo anterior, fundado en la particular naturaleza del...