Revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanas

- Editorial:
- Asociación Latinoamericana de Sociologia
- Fecha publicación:
- 2019-08-30
- ISBN:
- 2219-1631
Número de Revista
- Núm. 13-23, Octubre 2021
- Núm. 12-22, Abril 2021
- Núm. 12-21, Octubre 2020
- Núm. 11-20, Abril 2020
- Núm. 11-19, Octubre 2019
- Núm. 11-18, Abril 2019
- Núm. 10-17, Octubre 2018
- Núm. 10-16, Abril 2018
- Núm. 9-15, Julio 2017
- Núm. 9-14, Enero 2017
- Núm. 8-13, Diciembre 2016
- Núm. 8-12, Junio 2016
- Núm. 7-11, Junio 2015
- Núm. 6-10, Octubre 2014
- Núm. 6-9, Abril 2014
- Núm. 5-8, Diciembre 2013
- Núm. 5-7, Abril 2013
- Núm. 4-6, Diciembre 2012
- Núm. 3-5, Mayo 2012
- Núm. 2-4, Agosto 2011
Últimos documentos
- Horizontes laborales y orientaciones escolares:
Se describen desde la mirada de estudiantes de nivel secundario los horizontes laborales y su relación con las orientaciones de escuelas públicas de Caleta Olivia (Santa Cruz). Se toman en consideración las características socio-urbanas de emplazamiento de las instituciones y la modalidad de sus orientaciones formativas, sea técnica o bachillerato. Se trabaja con datos obtenidos de encuestas implementadas en 2018 a 487 estudiantes de primero, tercero y último año del nivel, así como entrevistas en profundidad realizadas entre 2019 y 2020 a 24 estudiantes de último y anteúltimo año escolar. Los resultados confirman la relación entre formación escolar y horizontes de futuro laboral más estrechas en estudiantes de escuelas técnicas que en quienes asisten a escuela de bachillerato, también observamos discursos referidos a horizontes laborales múltiples que están presentes en estudiantes de ambas modalidades. Estas perspectivas se producen en el escenario laboral del golfo San Jorge, cuya matriz monoproductiva históricamente asociada a la extracción de petróleo presenta las características fluctuantes e inciertas del trabajo y el mercado global. Por tanto, la formación para el trabajo no deja de estar atravesada por esas tensiones e involucra aquellas que reclaman la formación de sujetos flexibles que actúen como empresarios de sí.
- Comunidades de aprendizaje y Comunidades profesionales de aprendizaje como herramientas para mejorar la función de supervisión escolar en educación secundaria
El presente escrito corresponde a un estudio de caso realizado durante los ciclos escolares 2017- 2018 y 2018-2019 mediante el método de investigación acción; motivado al detectar necesidades de mejora en el desarrollo de la función del supervisor escolar y el impacto educativo y social que tiene la superación de las mismas; como son el establecimiento de vínculos de las escuelas con autoridades educativas, con otras instituciones, impulsar la colaboración entre escuelas de la zona escolar con las familias, la comunidad y otras instituciones; en atención a ello se implementó la estrategia de Comunidades Profesionales de Aprendizaje y el proyecto de Comunidades de Aprendizaje, teniendo como resultado principal la comprobación del progreso en cada uno de los aspectos referidos y con ello el mejoramiento de la función del supervisor escolar.
- El deporte universitario en la UAEMex: Apuntes para un análisis económico en el ámbito del bienestar, primera parte
El objetivo general de este trabajo evaluar en qué medida la práctica del deporte y la activación física coadyuvan al bienestar individual de los estudiantes de nivel superior y, por ende, el espacio académico al que pertenecen alcance su bienestar colectivo; planteándose como hipótesis central que la práctica del deporte en alguna de sus manifestaciones, favorece el bienestar individual (aprobación, eficiencia terminal, etc.) y, por tanto, el bienestar general del organismo académico del que forman parte, medido a través de algunos indicadores de la calidad académica y de su reconocimiento, tales como programas de calidad. A fin de alcanzar el objetivo propuesto, la investigación se divide en dos partes: Una primera, motivo del presente trabajo, donde se realiza un diagnóstico del estado que guarda la práctica del deporte y la activación física en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y se sistematizan algunos indicadores de desempeño académico; y, en una segunda parte a desarrollar en trabajo futuro, se medirá la correlación entre la práctica del deporte y el rendimiento escolar, el grado de participación en actividades deportivas y los indicadores de calidad del organismo, así como la rentabilidad de las inversiones en la promoción deportiva.
- Monitoreo de tratamiento de adicciones usando Addiction Severity Index en Comunidad Terapéutica
El objetivo del presente trabajo es describir la evolución sintomática y funcional de residentes de una comunidad terapéutica en Uruguay a través de la aplicación del Instrumento Addiction Severity Index (ASI6) y explorar su utilidad clínica en contexto de tratamiento residencial con enfoque comunitario. El ASI6 se presenta como una herramienta ampliamente aceptada por la comunidad científica para evaluar la gravedad clínica y necesidad de tratamiento de los pacientes, pero su validación y uso no es aún masivo en Latinoamérica. El estudio fue de corte transversal con 47 sujetos en tratamiento residencial en la Comunidad Terapéutica Bethania, en los departamentos de Montevideo y Canelones de Uruguay, a quienes se les aplicó el instrumento ASI6 en su versión en español. Los resultados ponen de manifiesto que el 73,9% de los encuestados se encuentran fuera del mercado laboral, y 25,5% declara haber estado en situación de calle por al menos tres días; casi el 90% ha consultado por dificultades psicológicas o psiquiátricas, y un 48,9% declara haber sido víctima de violencia. Se concluye que ASI6 representa un instrumento útil para la evaluación de calidad de vida y necesidad de tratamiento en la población estudiada, sometida a tratamiento residencial con enfoque comunitario; resultados similares a los descritos en literatura para población análoga.
- Intervención psicopedagógica basada en Mindfulness para el desarrollo de habilidades socio emocionales en estudiantes de bachillerato
El perfil de egreso del currículo del bachillerato de la Universidad Autónoma del Estado de México contempla en sus dimensiones humanista, social y para la vida una formación social y cívica, así como competencias comunicativas, de integración grupal y comunitaria. En este trabajo se presentan los resultados de una intervención psicopedagógica basada en Mindfulness (atención y conciencia plenas) como práctica cotidiana en universidades de varios continentes, dirigida a desarrollar las habilidades socioemocionales de los jóvenes. Se implementó una adaptación del programa “Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas en el Aula” (TREVA), con 35 estudiantes de bachillerato, mediante un diseño pre experimental con Preprueba y posprueba en un solo grupo. Los resultados evidencian que se presenta un cambio significativo en la forma en que los estudiantes perciben su realidad interna y la relación con el mundo externo. Por lo tanto, se expresa una mejora en el desarrollo de sus habilidades y competencias socioemocionales. Se detecta que los alumnos son más conscientes de las emociones que están experimentando (observar), prestan más atención a las actividades que están realizando en el momento y logran darse cuenta de que están actuando en modo “piloto automático” (no reaccionar ante la experiencia interna y actuar con conciencia).
- Editorial
- Crisis, capital, y comunicación en el ?estallido social' chileno (2019)
El ‘estallido social’ ocurrido en Chile durante el año 2019, ha suscitado una serie de interrogantes respecto a sus fuentes, manifestaciones, y perspectivas de reestabilización. Este estudio presenta un examen crítico sobre la representación realizada por medios de comunicación de masas durante el transcurso de la rebelión. Concretamente, se atienden sus principales hitos y controversias. La ejecución del análisis involucra una comparación entre las coberturas periodísticas realizadas por cadenas de televisión abierta, con aquellas publicadas en periódicos con líneas editoriales politizadas. Los resultados indican que sus diferenciaciones se encuentran principalmente en las distinciones normativas subyacentes a la identificación del origen del estallido, caracterización de su propagación, y proyección de alternativas de reestructuración. Tal normatividad se expresa en relativos énfasis y cegueras con que se presentan los hechos en sus tribunas. Y específicamente, en el caso de la televisión abierta chilena, se constatan adherencias manifiestas entre sus valoraciones y aquellas presentes en periódicos afines a la centro- derecha nacional. Desde ahí se discute sobre la caída en los indicadores de confianza en la televisión chilena, destacando la necesidad de democratizar sus perspectivas desde el pluralismo informativo.
- Políticas públicas de e-Governo e e-Democracia
O Uruguai vem apresentando destaque internacional pelo seu desempenho em governo eletrônico e democracia digital. Este artigo analisa o desenvolvimento da política pública de e-governo e e-democracia uruguaia, no período de 2005- 2019. A análise se fundamenta no Modelo dos Fluxos Múltiplos, que consiste na identificação e acoplamento do fluxo de problemas, soluções e político, almejando descrever o processo de mudança e inserção de problemas na agenda pública. Considera-se que, um e-governo com alto grau de maturidade é condição necessária para o desenvolvimento da e-democracia. Os resultados da pesquisa mostram que o caso do Uruguai respalda tal hipótese. A análise revela a convergência de: i- Problemas técnico-sociais reconhecidos pelo executivo no início e decorrer do governo do Frente Amplo, especificamente: a brecha digital, a perda de credibilidade e fissuras na institucionalidade democrática, e o baixo desempenho do governo digital e consequentemente da e-democracia; ii- soluções com viabilidade técnica e política, especificamente: criação da AGESIC, o Plano CEIBAL, e o Plano de ação de governo aberto; iii- um humor político nacional propício para reformas, notadamente: três ciclos políticos onde a pauta de governo digital foi prioridade e a maioria no Senado e na Câmera. Por fim, é destacado o papel dos empreendedores políticos, Tabaré Vázquez e José Clastornik, como acopladores dos três fluxos e canalizadores das “janelas de oportunidade” para a mudança e inovação política no âmbito do governo eletrônico e democracia digital.
- La caricatura política ecomo fuente de investigación en tiempos de pandemia
La investigación en el campo comunicacional ofrece una dispersión de fuentes que por su carácter documental, audiovisual o iconográfica resultan de dificil acceso y complejidad para los estudiantes universitarios. El uso de fuentes primarias como la caricatura constituye un recurso de acercamiento a la memoria histórica desde la crítica social periodística. Precisamente, en el contexto de este debate metodológico, el presente artículo tiene como objetivo fundamental analizar el valor de la caricatura política durante el período actual de crisis sanitaria como una fuente para el estudio de los estados de opinión, formación de identidades e imaginarios políticos. Desde el punto de vista metodológico, además del análisis bibliográfico, se desarrolló un enfoque cualitativo y se utilizó un análisis crítico multimodal de la caricatura para desentrañar el mensaje del caricaturista y los discursos que se generan a partir de su acto comunicativo. Complementariamente se hicieron necesarios los métodos teóricos de inducción, deducción y lógico- histórico para precisar diversos aspectos de cada una de las caricaturas de los periódicos analizados. Los resultados permitieron evaluar la necesidad de incorporar en las investigaciones periodísticas el uso de fuentes primarias como las caricaturas para profundizar en las técnicas e instrumentos desde una visión cualitativa. Igualmente, se puede evidenciar la preferencia de las caricaturas analizadas por resaltar problemáticas relacionadas con el Estado y sus reflejos en la corrupción, la precariedad del sistema de salud y la cuestionable gestión de autoridades municipales o estatales.
- Una teoría de la metáfora para la teoría del habitar
El presente trabajo busca mostrar que la Teoría del Habitar supone, necesariamente, una Teoría de la Metáfora, y que sólo comprendiendo esta última, se pueden desarrollar los objetivos de la primera. El argumento central aclara que si una teoría quiere ocuparse de describir la relación del “habla” con el “habitar” deberá tener un Teoría de la Metáfora Conceptual. Esto es pertinente para estudios críticos urbanos y estudios dedicados a comprender la relación entre lo social y lo territorial.
Documentos destacados
- Condición de la Igualdad de género en la Universidad Autónoma de Baja California, México (2017)
Se presentan avances de un diagnóstico que busca generar insumos para implementar una cultura institucional de la transversalización y equidad de género. Se aplicaron tres encuestas y nos apoyamos en la observación participante: diálogos, interacción informal cotidiana y analisis situacional. Para...
- De la ilusión de la calificación al desencanto de la ocupación: un análisis integral de la devaluación del trabajo de hombres y mujeres migrantes calificados de México en Estados Unidos
La presente investigación versa sobre la devaluación del trabajo de hombres y mujeres migrantes mexicanos calificados en Estados Unidos; pese a que este fenómeno constituye una de las principales contrariedades de la migración calificada, ha sido estudiado y explicado de manera insuficiente. En...
- Un balance de las agendas sociales latinoamericanas, las mujeres y los gobiernos progresistas
En el inicio del siglo XXI en Latinoamérica, organizaciones políticas d e izquierda llegaron al poder a través de las urnas y conformaron los “gobierno s progresistas” (2000-2015). Se busca responder ¿Hasta dónde las políticas sociale s de estos gobiernos significaron una ruptura con las políticas...
- Movimientos Ciudadanos: Micro fragmentaciones y nuevas configuraciones
Se aborda el análisis de algunos fenómenos que surgen en el contexto del panorama sociopolítico y tecnológico contemporáneo, articulados al neoliberalismo y el capitalismo voraz; entre los que se encuentran la transformación y reconfiguración de los movimientos sociales, que han pasado de la acción ...
- La competencia emocional como reto en la formación y actualización docente. Reflexiones a partir de un estudio de casos en educación básica en México
El presente artículo tiene como objetivo fundamentar la pertinencia de la competencia emocional en el perfil profesional de los docentes, en virtud de su expresión en la formación socioemocional de los estudiantes y el bienestar emocional de los maestros. Se parte de los resultados de un estudio de ...
- Competencias profesionales 2020 para la formación del posgrado en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas. Estudio de caso de la Universidad Autónoma de Guerrero
El presente estudio se planteó como objetivo determinar las competencias del perfil de egreso, de la Maestría en Comunicación y Relaciones Públicas (MCEyRRPP) de la Universidad Autónoma de Guerrero, desde la mirada de estudiantes, docentes y especialistas en las disciplinas de estudio. El método...
- Escritos en los cuerpos racializados. Lenguas, memoria y genealogías (pos)coloniales del feminicidio en América Latina
Desde 1993, el nombre de feminicidio refiere a los crímenes ininterrumpidos de mujeres por razones de género/raza que es estructural a nuestras sociedades. Este artículo inscribe en las genealogías (pos) coloniales de nuestra región la pregunta acerca de los límites de la representación de lo "inena...
- Ticket to ride: el papel de la movilidad internacional de corta duración en las trayectorias escolares de estudiantes de licenciatura de la UNAM
La cifra de estudiantes móviles se acrecienta cada año. Una importante proporción corresponde a estudiantes de licenciatura o pregrado que realizan movilidades de corta duración en el extranjero. En México, la mayor participación en movilidad internacional se registra en esta modalidad. En el artícu...
- Ciberviolencia de género en redes sociales. Sus tipos, trampas y mensajes ocultos
El artículo constituye un acercamiento al fenómeno de la ciberviolencia de género, señalando sus principales características, tipos y su vínculo con las condiciones estructurantes de la sociedad generizada. En pos de ello, acudimos a la reflexión teórica sobre el modo en que la violencia de género...
- Teoría de la educación inclusiva: una operación antidisciplinaria
Se analiza la configuración antidisciplinaria de la estructura teórica de la Educación Inclusiva y de sus marcos conceptuales, concebida en su carácter de creación de lo posible, que irrumpe en la realidad transformando los modos habituales de significar su sentido. Es una expresión teórica de la...