Condición de la Igualdad de género en la Universidad Autónoma de Baja California, México (2017)

AutorLya Margarita Niño Contreras, Agustín Sández Pérez, Krizia Huerta Peña
Páginas89-109
[ 89 ]
Niño Contreras L. - Sández Pérez A. - Huerta Peña K.
Condición de la Igualdad de género en la Universidad Autónoma de Baja California, México (2017). pp 89-109.
Condición de la Igualdad de género en la Universidad Autóno-
ma de Baja California, México (2017)*
The state of gender equality in the Autonomous University of Baja California,
Mexico (2017)
Lya Margarita Niño Contreras
lnino@uabc.edu.mx
Universidad Autónoma de Baja California. México
Agustín Sández Pérez
agustin.sandez@uabc.edu.mx
Universidad Autónoma de Baja California. México
Krizia Huerta Peña
Krizia.huerta@uabc.edu.mx
Universidad Autónoma de Baja California. México
Recibido: 22-01-2018
Aprobado: 22-02-2018
RESUMEN
Se presentan avances de un diagnóstico que
busca generar insumos para implementar una
cultura institucional de la transversalización y
equidad de género. Se aplicaron tres encuestas
y nos apoyamos en la observación participante:
diálogos, interacción informal cotidiana y analisis
situacional. Para los cuestionarios, se conformaron
muestras de tres poblaciones de estudio, a saber,
(1) académicos de tiempo completo, (2) directivos y
(3) estudiantes universitarios, quedando denidda
por 336, 48 y 1422 personas de cada subpoblación,
respectivamente.
Se encontraron resultados diferenciados por
grupo, una tendencia hacia la normalización de la
discriminación de género y la falta de sensibilización
y/o capacitación. Se recomienda institucionalizar la
perspectiva de género en la UABC.
PALABRAS CLAVES1
Igualdad, género, trasversalización, instituciones
de educación superior.
1 A la memoria de Ph. d. Andrea Spears Kirkland. Facultad de
Ciencias Administrativas y Sociales, UABC- Valle Dorado.
ABSTRACT
In this article, we present the advances of a
diagnostic study intended to generate input on
how to develop an institutional culture that favors
transversality and gender equality. We conducted
three surveys and complimented the results with
an participant observation as well as discourse and
situational analysis. For the questionnaires, samples
of three study populations were formed: (1) full-
time academics, (2) managers and (3) university
students, being dened by 336, 48 and 1422 people
from each subpopulation, respectively.
We found the results to be dierentiated by
group, with a tendency toward the normalization of
gender discrimination and a lack of sensitivity and/
or awareness about the issue. It is recommended to
institutionalize the gender perspective in the UABC.
KEY WORDS 2
Equality, Gender, Mainstreaming, Higher
education institutions.
2 Para la elaboración del estudio se contó con recurso PFCE 2017.
La meta académica en que incide el estudio se reere a la promo-
ción de prácticas educativas asociadas a la innovación, liderazgo
y responsabilidad social así como a la actualización de códigos de
ética para el personal académico y la matrícula estudiantil.
*Artículo presentado en el pre ALAS Los Cabos, México.
[ 90 ] ALAS | Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol. 10 N°16 abril septiembre 2018 | www.sociologia-alas.org
Artículos Libres
INTRODUCCIÓN
A
dos años de la adopción de los 17 Objetivos del
Desarrollo Sostenible (ODS) en la Asamblea
General de la ONU, la agenda 2030 ya se encuentra
en marcha en Latinoamérica. Sin dejar de reconocer
la importancia de cada uno de los objetivos, para
efectos del presente documento nos centramos en el
objetivo 5 que corresponde a la igualdad de género.
Partimos del entendido de que las Instituciones
de Educación Superior (IES) juegan un papel
primordial en el logro del empoderamiento de las
mujeres y el logro de la igualdad de género.
Históricamente, las mujeres estuvieron excluidas
de los recintos universitarios y en su ingreso y
permanencia han tenido que esquivar un sinfín
de obstáculos. Alicia Palermo (2006) nos habla de
cómo las mujeres del siglo XIX, tuvieron que librar
un debate que negaba su capacidad de acceder
al conocimiento. Y cita el caso de dos mujeres
que estudiaron y se recibieron de médicas como
varones; tal vez -menciona la autora- para sortear las
barreras que tenían para acceder a la universidad
y ejercer una profesión considerada masculina. Es
el caso de Miranda Stuart Barry, graduada en 1812
en Edimburgo y Enriqueta Faver Caven de Renau,
quien nacio en Suiza en 1791 y se graduo en París.
No podemos negar que a poco más de dos siglos
de distancia, ha habido cambios signicativos en
cuanto a la presencia de las mujeres en los recintos
de educación superior. La bibliografía sobre el
tema documenta un fenómeno de feminización de
la matrícula en las universidades. De acuerdo con
el informe Educación Superior en Iberoamerica, la
matrícula femenina ya representaba el 50%, con
excepción de Chile que era del 48% (Buquet, 2010,
et al., Bonder,1994); sin embargo, al respecto,
Buquet et al., (2010, p. 12) señalan que tal aumento
en la matrícula femenina no supone por sí mismo
condiciones de equidad entre hombres y mujeres
dentro de las universidades, ya que es común
denominador la segregación disciplinaria, misma
que también se presenta por nivel educativo, lo que
disminuye notoriamente la proporción de acceso
de las mujeres en los niveles de posgrado y otras
tendencias de segregación que pueden observarse
en su baja participación en los espacios de toma
de decisiones y su escasa representación en los
nombramientos académicos de mayor jerarquía
(Buquet el al., 2006).
La participación de las mujeres en las
universidades, más alla de la proporción en que
se encuentren, está atravesada por condiciones de
desigualdad que dicultan su acceso, permanencia
y movilidad (Buquet, 2016). Estas condiciones de
desventaja documenta la autora, responden a un
sistema de organización social denominado orden
de género, que subordina a las mujeres como
colectivo frente al grupo de los hombres y que
construye diferencias arbitrarias cuyo resultado
es el desempeño de papeles sociales diferenciados
y jerarquizados que se reproducen en todos los
ámbitos del ser y del quehacer humano (Buquet,
2016).
Esta diferenciación nos dice Buquet (2016), es
producto, y a la vez, productora de las distinciones
de género que tienen un impacto en su dimensión
de lo simbólico, lo imaginario y lo subjetivo, que
actúan desde distintos lugares, pero se concatenan
y encarnan en las personas e instituciones, de
forma que preservan una lógica que privilegia lo
masculino sobre lo femenino, a los hombres sobre
las mujeres y a las identidades masculinas sobre las
femeninas.
Es así que Buquet (2016) en el estudio desarrollado
en la Universidad Autónoma Nacional de México
(UNAM), registra una serie de testimonios que nos
dan cuenta de cómo las mujeres en su desempeño
cotidiano se enfrentan a una serie de prácticas
adversas y plagadas de estereotipos sexistas.
Retomamos del mencionado estudio un testimonio
del grupo de investigadoras del área de física: ellas
más bien quieren estarse quietecitas, y que no se
note que están ahi, que no se note que son mujeres.
Trabajan como locas, hacen muy buen trabajo o
malo o regular, según sus posibilidades, pero no
quieren que se note que son mujeres”. Es así que
algunas de estas investigadoras han optado por
bajar su perl.
Bajo esta misma óptica regresamos a la
Universidad Autónoma de Baja California (UABC),
objeto de estudio del presente documento. Este
recinto educativo se localiza en el norte de México,
a poco más de 2 mil kilómetros de la Ciudad de
México, y se fundó ocialmente en el año de 1957.
Para el año 2017 la UABC contaba con 63,600
estudiantes, lo cual corresponde al 60% de la
matrícula en Educación Superior en el estado
de Baja California (El Sol de Tijuana, 2017). Y
desde el periodo 1999/2 se dieron indicios de una
feminización de su matricula, representando las
mujeres el 50.22%.
A pesar de la enorme distancia física que
media entre la UNAM y la UABC, identicamos
una similitud en estas dos IES en términos de la
presencia de un sistema de organización social
denominado orden de género, que subordina a las
mujeres como colectivo frente al colectivo de los
hombres y que construye diferencias arbitrarias
cuyo resultado es el desempeño de papeles sociales
diferenciados y jerarquizados como se mencionó
anteriormente y documentó Ana Buquet (2016) en
el recinto universitario de la UNAM. A manera de
ilustración, se mencionan tres situaciones sociales
observadas en la UABC.
La primera de ellas es la ceremonia de
inauguración de la Plaza Cimarrón llevada a cabo el
15 de diciembre de 2017. Presenciamos en el acto,
una mesa integrada en un 100% por autoridades
masculinas, así como edecanes femeninas que
se concretaron a “deslizar la silla” para que las
autoridades tomaran o dejaran su lugar en la mesa,
según fuera el caso.
La segunda situación social, corresponde a
una reunión convocada por la Coordinación de
Posgrado e Investigación de la misma universidad.
En esta se dio cita a los académicos -en un sentido
genérico- con estudios de nivel de doctorado que

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR