La cultura del trabajo en el capitalismo cognitivo. El trabajo automatizado y sus significados

AutorNicolás Marrero
Páginas193-208
193
Nicolás Marrero
La cultura del trabajo en el capitalismo cognitivo [193-208 pp.]
La cultura del trabajo en el capitalismo cogniivo.
El trabajo automaizado y sus signif‌icados
The culture of work in cogniive capitalism. Automated work and
its meanings
Nicolás Marrero. nicolasmarrero2012@gmail.com
Universidad de la República. Uruguay
Recibido: 7/2/2020
Aceptado: 02/03/2020
Resumen
El objeto del presente escrito es explorar las ariculaciones teóricas en torno
al concepto de cultura del trabajo y las conceptualizaciones en torno de la
automaización en los procesos de trabajo.
Se pone énfasis en el carácter simbólico de los fenómenos culturales insertos
siempre en contextos y procesos históricamente específ‌icos y socialmente
estructurados. Este contexto es abordado a parir de la emergencia del
capitalismo cogniivo, como elemento disinivo de las transformaciones
contemporáneas del mundo del trabajo.
Estas dimensiones teóricas se abordan a la luz de la percepción y signif‌icado
que el sindicalismo uruguayo le otorga a la introducción de nuevas tecnologías
en el ámbito producivo, tomando como base empírica el estudio de una
empresa mulinacional del ramo de la industria láctea.
Se perciben cambios y coninuidades asociadas a la introducción de procesos
de automaización y nuevas formas de gesión que se disputan la producción
de senido en el proceso de trabajo.
Palabras clave: Cultura del trabajo, automaización, industria láctea,
sindicalismo
Abstract
The purpose of this wriing is to explore the theoreical ariculaions around
the concept of work culture and the conceptualizaions around automaion
in work processes.
Emphasis is placed on the symbolic character of cultural phenomena always
inserted in historically specif‌ic and socially structured contexts and processes.
This context is approached from the emergence of cogniive capitalism, as a
disincive element of contemporary transformaions in the world of work.
These theoreical dimensions are approached in light of the percepion
and meaning that Uruguayan unionism gives to the introducion of new
technologies in the producive f‌ield, taking as empirical basis the study of a
mulinaional company in the dairy industry.
Changes and coninuiies are perceived associated with the introducion
of automaion processes and new forms of management that dispute the
producion of meaning in the work process.
Key words: Work culture, automaion, dairy industry, unionism
194 Controversias y Concurrencias Latinoamericanas Vol.11 N.20. abril-septiembre 2020
Dossier: La “cultura del trabajo”. ISSN: 2219-1631 | ISSN-L: 2219-163
1. Introducción
El cambio del contexto económico y empresarial de estas úlimas décadas
en Uruguay trajo aparejados movimientos en la propiedad y gesión de las
empresas, como consecuencia de un modelo orientado a la exportación y la
internacionalización de la producción, en el marco de la globalización, con
fuerte impulso a parir de la década de los noventa. Entre estos movimientos
se reconoce un importante ingreso de inversión extranjera directa, donde
las mulinacionales comienzan a desplazar al capital nacional, afectando las
estructuras de las organizaciones, introduciendo nuevas formas de gesión
y nuevas tecnologías, que se complementaron con reestructuraciones de los
procesos de trabajo y producivos (Quiñones, 2018).
La industria láctea no fue la excepción a estas transformaciones. Luego de la
profunda crisis económica en Uruguay en el período 1998-2002 esta industria
asisió a un acelerado dinamismo y posterior declive como consecuencia
de la volailidad de los precios internacionales, con la salida de inversores
extranjeros y la entrada de otros. En el momento de auge, el sector consituía
uno de los rubros de mayor exportación, empleando a cerca de veinte mil
trabajadores (Uruguay XXI, 2015). Estas transformaciones económicas son
el marco de las reestructuraciones producivas en el sector llevadas adelante
desde inicios de siglo (Robertt, 2006).
La lectura en los estudios del trabajo en torno a estos cambios ha sido un
terreno disputado a parir de diversos enfoques teóricos y metodológicos,
teniendo como uno de sus debates la cuesión del futuro del trabajo y los
efectos de la automaización y el cambio tecnológico en las organizaciones
producivas. Esta temáica analizada largamente en la sociología del trabajo,
puede ser renovada a parir de problemaizar la dimensión de la cultura del
trabajo que hoy se encuentra en el discurso de empresarios, gobernantes y
sindicalistas.
En esta línea, el objeto del presente escrito es explorar las ariculaciones
teóricas en torno al concepto de cultura del trabajo y las conceptualizaciones
sobre la automaización en los procesos de trabajo. Estas dimensiones teóricas
se abordan a la luz de la percepción del sindicalismo uruguayo.
Con este objeivo el artículo buscará, en primer lugar, problemaizar el
concepto de cultura del trabajo para vincularla, seguidamente a las teorizaciones
sobre automaización e industria 4.0, presentando la categoría de capitalismo
cogniivo. Posteriormente, se presenta un primer resultado del estudio en
torno a las percepciones de los procesos de automaización por parte del
actor sindical en una planta industrial láctea recientemente adquirida por
una mulinacional líder en el ramo lácteo. Concluye con interrogantes e
hipótesis de trabajo futuras.
2. Las culturas del trabajo en disputa
Como bien se ha señalado en otros trabajos (Supervielle, 2017) abordar la
cuesión de la cultura permite dos ipos de aproximación: una referida a la
cultura como noción que abarca acitudes, valores, racionalidades, costumbres,
creencias que son de uso coidiano; y otra referida a la cultura como concepto

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR