Diario Oficial de la República del Uruguay del 24 de enero de 2019 (contenido completo)
4Documentos Nº 30.118 - enero 24 de 2019 | DiarioOficial
Los documentos publicados en esta edición, fueron recibidos los días 8, 17, 21 y 22 de enero y publicados tal como fueron redactados por el órgano emisor.
PODER EJECUTIVO
CONSEJO DE MINISTROS
1
Decreto 1/019
Apruébase el “4º Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto de
Uruguay 2018 - 2020”.
(68*R)
MINISTERIO DEL INTERIOR
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS
MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA
MINISTERIO DE TURISMO
MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Montevideo, 7 de Enero de 2019
VISTO: los compromisos asumidos por Uruguay en el marco de
la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership);
RESULTANDO: I) que desde el año 2012 Uruguay se ha incorporado
a la Alianza para el Gobierno Abierto, la cual procura la obtención de
compromisos por parte de los gobiernos a los efectos de promover los
valores de participación, transparencia y rendición de cuentas;
II) que Uruguay ha presentado y ejecutado a la fecha tres Planes de
Acción en el marco de la referida Alianza, el "Plan de Acción de Gobierno
Abierto de Uruguay 2012", el "Plan de Acción de Gobierno Abierto de
Uruguay 2014 — 2016", y el "Plan de Acción de Gobierno Abierto de
Uruguay 2016 — 2018", los que fueron aprobados por los Decretos Nos.
259/012, de 13 de agosto de 2012, 329/014, de 10 de noviembre de 2014
y 460/016, de 30 de diciembre de 2016, respectivamente;
III) que el proceso de conformación de los Planes de Acción, obedece
al trabajo conjunto entre la sociedad civil, la academia y el gobierno, lo que
incluye compromisos y metas concretas, el monitoreo de los avances y el
intercambio de ideas, mediante la realización de mesas de diálogo, talleres y
consultas públicas, entre otros mecanismos de participación y colaboración;
IV) que a través del Decreto Nº 357/016, de 7 de noviembre de 2016,
se dispuso la creación del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto el cual
está integrado por un representante de la Agencia para el Desarrollo del
Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del
Conocimiento (AGESIC), la que lo coordina, un representante de la Ocina
de Planeamiento y Presupuesto (OPP), un representante de la Unidad de
Acceso a la Información Pública (UAIP), un representante del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), un representante del Ministerio de Relaciones
Exteriores (MRREE), un representante del Ministerio de Industria, Energía
y Minería (MIEM), un representante del Instituto Nacional de Estadística
(INE), un representante del Poder Legislativo, un representante del Poder
Judicial, un representante de la Universidad de la República (UDELAR),
un representante del Congreso de Intendentes y dos representantes de
organizaciones de la sociedad civil vinculadas a temas de Gobierno Abierto;
V) que entre los cometidos de dicho Grupo de Trabajo se encuentra
la elaboración del Plan de Acción de Gobierno Abierto y posterior
recomendación para su aprobación al Poder Ejecutivo según corresponda;
CONSIDERANDO: I) que la referida iniciativa es de interés para
Uruguay, en mérito al vínculo existente entre los principios establecidos
en la declaración de la Alianza de Gobierno Abierto y la estrategia para el
desarrollo del Gobierno Digital del país, otorgando continuidad a múltiples
esfuerzos que se realizan como parte de las políticas públicas referentes a la
transparencia, el acceso a la información pública y la participación ciudadana;
II) que en el marco del Grupo de Trabajo anteriormente referido,
se elaboró el "4º Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto de
Uruguay 2018 —2020;
ATENTO: a lo precedentemente expuesto;
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
actuando en Consejo de Ministros
DECRETA:
1
Artículo 1º.- Apruébase el "4º Plan de Acción Nacional de Gobierno
Abierto de Uruguay 2018 - 2020" que se adjunta y forma parte
integrante del presente Decreto.
2
Artículo 2º.- Encomiéndase a los responsables de los compromisos
asumidos en el Plan aprobado en el artículo anterior, el cumplimiento
de las metas en él incorporadas.
3
Artículo 3º.- Encomiéndase al Grupo de Trabajo de Gobierno
Abierto creado por el Decreto Nº 357/016, de 7 de noviembre de 2016,
el seguimiento y evaluación del avance en el cumplimiento de las metas
aprobadas en el citado Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto.
4
Artículo 4º.- Comuníquese, publíquese y archívese.
Dr. TABARÉ VÁZQUEZ, Presidente de la República, Período
2015-2020; EDUARDO BONOMI; RODOLFO NIN NOVOA; DANILO
ASTORI; JORGE MENÉNDEZ; MARÍA JULIA MUÑOZ; VÍCTOR
ROSSI; GUILLERMO MONCECCHI; ERNESTO MURRO; JORGE
BASSO; ALBERTO CASTELAR; LILIAM KECHICHIAN; ENEIDA de
LEÓN; MARINA ARISMENDI.
4to Plan de Acción de Gobierno Abierto de Uruguay 2018-2020
Hacia un Estado abierto.
Uruguay es el único país de Latinoamérica incluido dentro del
grupo de democracias plenas y es el primer país de habla hispana en
el Índice de Democracia (The Economist 2017).
Fortalecer la democracia requiere una construcción continua,
impulsar cambios, estar abiertos a asumir nuevos desafíos y reconocer
el valor del conocimiento colectivo. Nunca son sucientes los esfuerzos
que desde el gobierno se deben realizar para impulsar acciones que
promuevan la transparencia, la participación, la justicia, la promoción
y protección de los derechos humanos.
5
Documentos
Nº 30.118 - enero 24 de 2019
DiarioOficial|
En septiembre de 2011, Uruguay se adhiere a la AGA, en octubre
de 2011, se crea un Grupo de Trabajo por Resolución de Presidencia de
la República del 22 de noviembre de 2011 y se encomienda a AGESIC
la coordinación, gestión y seguimiento del grupo de trabajo integrado
inicialmente por AGESIC, OPP, MEF, MRREE, INE, UAIP. La Alianza para
el Gobierno Abierto (AGA) ha aportado una metodología de trabajo que
procura compromisos concretos y consensuados con los diferentes actores.
En el período 2012-2014, Uruguay implementa su 1er. Plan
Nacional, el que contenía 18 compromisos y fue aprobado por Decreto
del Poder ejecutivo en agosto de 2012.
En el período 2014-2016, implementa su 2do. Plan de acción. Para
la creación de este segundo plan se desarrollan mesas de diálogo con
la participación de 27 organismos públicos, 13 organizaciones de la
sociedad civil, representantes de la academia y el sector empresarial.
El plan contó con 40 compromisos y fue aprobado por Decreto del
Poder Ejecutivo en noviembre de 2014.
En el período 2016-2018, implementa su 3er. Plan de Acción Nacional
de Gobierno Abierto 2016 - 2018, que estableció 75 compromisos con 212
metas agrupados en 12 ejes temáticos; 26 compromisos fueron generados
total o parcialmente a través del mecanismo de Mesas de Diálogo con la
participación de actores de gobierno, sociedad civil y la academia. Los 12
ejes temáticos buscaron integrar los pilares y valores del Gobierno Abierto
(Transparencia, Rendición de Cuentas, Participación y Colaboración
Ciudadana e Innovación Tecnológica) en diferentes políticas públicas
especícas: Participación Ciudadana, Monitoreo de Derechos Humanos;
Justicia, anti-corrupción; Medio ambiente; Empresas, industria y energía;
Educación, Salud y cuidados; Transparencia, acceso a la información
pública y rendición de cuentas; Desarrollo social; Acercamiento a la
ciudadanía; Finanzas públicas; Gobiernos Departamentales.
El 4to Plan de Gobierno Abierto de Uruguay fue diseñado y
liderado por el Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto, formalizado
por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 357/2016. El Grupo de trabajo en
su conformación actual cuenta con la participación de representantes
de Ocina de Planeamiento y Presupuesto, Ministerio de Relaciones
Exteriores, Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Acceso a la
Información Pública, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de
Industria Energía y Minería, Poder Judicial, Poder Legislativo, Congreso
de Intendentes, representantes del Instituto de Ciencia Política de la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del a República, y
miembros de DATA, Uruguay Transparente, Cotidiano Mujer y CAinfo
en representación de la sociedad civil organizada, a través de la Red de
Gobierno Abierto. AGESIC en su rol de articulador implementó todas
las etapas del mismo para lograr la construcción del presente plan.
Durante el proceso participaron 65 instituciones públicas (4
Gobiernos Departamentales: Montevideo, Rivera, Canelones,
Paysandú), 17 organizaciones de la Sociedad Civil, 1 Cámara
empresarial, 5 instituciones académicas, 4 organismos multilaterales.
Uruguay en su 4to Plan de Acción establece 39 compromisos de
28 Instituciones del Estado, que se encuentran agrupados en 11 ejes
temáticos, 21 de los compromisos integran demandas totales o parciales
de actores de la Sociedad Civil que participaron de las actividades del
proceso de cocreación, o integran demandas presentadas a través de
la plataforma de gestión de propuestas.
Partiendo del reconocimiento que la protección universal y la
promoción de los derechos humanos son fundamentales para el
funcionamiento de las sociedades democráticas, el 4to Plan de Acción
Nacional de Gobierno Abierto de Uruguay integra un conjunto de
iniciativas que permiten fortalecer el respeto al Estado de Derecho,
el acceso equitativo y efectivo a los derechos fundamentales y a la
participación de todos los sectores de la sociedad.
Compromisos
A continuación, se detallan cada uno de los 11 ejes temáticos y se
enumeran los distintos compromisos contenidos en ellos:
Eje temáticoCompromisos
1. Protección del medio ambiente y uso
sostenible de los recursos naturales1.1. Implementación del Plan Nacional de Aguas.
1.2. Sistema Único Nacional de Gestión de Denuncias Ambientales.
1.3. Mitigación y adaptación al cambio climático: Monitoreo, reporte y vericación
de compromisos.
2. Igualdad de género y generaciones2.1. Observatorio sobre violencia basada en género hacia las mujeres.
2.2. Seguridad y violencia basada en género: acceso a datos abiertos.
2.3. Crear un plan de capacitación para la prevención, detección e investigación en
Trata, Tráco y Explotación de personas.
3. Transparencia en los procesos electorales y
prevención de la corrupción en el Estado3.1. Sistema de recepción y procesamiento de denuncias.
3.2. Datos de los procesos electorales.
4. Acceso a la información pública4.1. Índice Nacional de Transparencia.
4.2. Elaboración de propuesta de reforma de la Ley Nº 18.381 de Acceso a la
Información Pública.
4.3. Perspectiva de género en las políticas de transparencia y acceso a la información
pública de Uruguay.
4.4. gub.uy: el Estado más cerca.
5. Justicia Abierta5.1. Acceso a los procesos judiciales.
5.2. Audiencias públicas en video.
5.3. Transparencia de información estadística del Poder Judicial.
6. Municipios abiertos del Departamento de
Canelones 6.1. Municipios abiertos.
6.2. Hacia la construcción y consolidación del sistema canario de participación a
nivel municipal.
7. Promoción de sociedades más participativas7.1. Estudiantes de educación media: protagonistas de participación ciudadana.
7.2. Cultura de Gobierno Abierto.
7.3. Diseño, implementación y seguimiento del Plan Nacional de Danza.
7.4. Transparencia y participación en el Plan Nacional de Educación en Derechos
Humanos.
7.5. Elaboración de Informes de DDHH: Nuevo proceso participativo.
8. Equidad, desarrollo y ciudadanía8.1. Construir una estrategia nacional de desarrollo sostenible hacia 2050.
8.2. Mirada de género y juventud en el medio rural.
8.3. Observatorio de igualdad y no discriminación.
8.4. Uruguay Concursa: llamados para personas con discapacidad y
afrodescendientes.
8.5. Indicadores de bienestar y derechos económicos, sociales y culturales.
8.6. Programas sociales de los Gobiernos Departamentales.
6Documentos Nº 30.118 - enero 24 de 2019 | DiarioOficial
8.7. Seguimiento y evaluación permanente del Plan Nacional de acceso a la justicia y
protección jurídica de las personas en situación de discapacidad (2015/2020).
8.8. Catastro Abierto.
9. Transparencia y Rendición de cuentas9.1. Fortalecimiento del Portal de Transparencia Presupuestaria.
9.2. Herramientas de monitoreo del Plan Nacional de Eciencia Energética.
9.3. Publicación de datos sobre resultados de las políticas del MIEM.
9.4. Información de las mercaderías incautadas y de la operativa de comercio
exterior.
9.5. Rendición de cuentas de los compromisos del Gobierno Departamental de Rivera.
10. Salud y bienestar10.1. Indicadores de calidad de los Institutos de Medicina Altamente Especializada.
10.2. Registro de egresos hospitalarios del Ministerio de Salud Pública en formatos
abiertos.
11. Internet de las cosas11.1. Datos y servicios abiertos a partir de sensores de Internet de las Cosas (loT).
11.2. Estrategia sobre ciberseguridad para Internet de las cosas.
4to. Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2018-2020
Contenido
Contenido ................................................................................................2
Introducción ............................................................................................5
Esfuerzos realizados hasta la fecha .....................................................6
Gobierno de Cercanía .......................................................................6
Consejo Consultivo Nacional de Jóvenes ......................................7
Catálogo Nacional de Ámbitos de Participación ..........................8
Observatorio de Información institucional sobre la
política socio educativa del INISA ..................................................8
Transparencia de información estadística del Poder Judicial ....9
Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento
del Terrorismo ....................................................................................9
Plan Nacional de Aguas ................................................................ 10
Formalizar el mantenimiento edilicio en Escuelas de
Tiempo Completo: una alternativa participativa ...................... 11
Inclusión y continuidad educativa de las personas
con discapacidad ............................................................................ 12
Criterios sobre entrega de información en materia de
violaciones de Derechos Humanos.............................................. 12
Portal de Transparencia Presupuestaria ..................................... 12
Resultados Electorales en formato de datos abiertos ............... 13
Ver otros avances ............................................................................ 14
Proceso de desarrollo y seguimiento ............................................... 15
Liderazgo y articulación del proceso .......................................... 15
Desafíos establecidos ..................................................................... 15
Etapas del Proceso .......................................................................... 16
Seguimiento del Plan ..................................................................... 18
Compromisos ........................................................................................20
1. Protección del medio ambiente y uso sostenible de los
recursos naturales .................................................................................21
1.1. Implementación del Plan Nacional de Aguas ......................21
1.2. Sistema Único Nacional de Gestión de
Denuncias Ambientales ..................................................................24
1.3. Mitigación y adaptación al cambio climático:
Monitoreo, reporte y vericación de compromisos ...................27
2. Igualdad de género y generaciones ...............................................30
2.1. Observatorio sobre violencia basada en género
hacia las mujeres ..............................................................................30
2.2. Seguridad y violencia basada en género:
acceso a datos abiertos. ..................................................................34
2.3. Crear un plan de capacitación para la prevención,
detección e investigación en Trata, Tráco y Explotación
de personas .......................................................................................36
3. Transparencia en los procesos electorales y prevención
de la corrupción en el Estado..............................................................39
3.1. Sistema de recepción y procesamiento de denuncias .........39
3.2. Datos de los procesos electorales ...........................................41
4. Acceso a la información pública .....................................................43
4.1. Índice Nacional de Transparencia .........................................43
4.2. Elaboración de propuesta de reforma de la Ley
Nº 18.381 de Acceso a la Información Pública ............................46
4.3. Perspectiva de género en las políticas de transparencia
y acceso a la información pública de Uruguay ...........................48
4.4. gub.uy: el Estado más cerca ....................................................51
5. Justicia Abierta ..................................................................................54
5.1. Acceso a los procesos judiciales ............................................ 54
5.2. Audiencias públicas en video ................................................56
5.3. Transparencia de información estadística del
Poder Judicial ................................................................................ 58
6. Municipios abiertos del Departamento de Canelones .............. 61
6.1. Municipios abiertos. .................................................................61
6.2. Hacia la construcción y consolidación del sistema canario
de participación a nivel municipal. ............................................ 63
7. Promoción de sociedades más participativas .............................65
7.1. Estudiantes de educación media: protagonistas de
participación ciudadana ..................................................................65
7.2. Cultura de Gobierno Abierto ...................................................67
7.3. Diseño, implementación y seguimiento del Plan
Nacional de Danza. ...........................................................................69
7.4. Transparencia y participación en el Plan Nacional de
Educación en Derechos Humanos .................................................72
7.5. Elaboración de informes de DDHH: Nuevo
proceso participativo .......................................................................75
8. Equidad, desarrollo y ciudadanía ................................................. 78
8.1. Construir una estrategia nacional de desarrollo sostenible
hacia 2050............................................................................................78
8.2. Mirada de género y juventud en el medio rural.................. 81
8.3. Observatorio de igualdad y no discriminación. ...................84
8.4. Uruguay Concursa: llamados para personas con
discapacidad y afrodescendientes..................................................86
8.5. Indicadores de bienestar y derechos económicos,
sociales y culturales ......................................................................... 88
8.6. Programas sociales de los Gobiernos Departamentales......92
8.7. Seguimiento y evaluación permanente del Plan Nacional
de acceso a la justicia y protección jurídica de las personas
en situación de discapacidad (2015/2020) .....................................94
8.8. Catastro Abierto .........................................................................96
9. Transparencia y Rendición de cuentas ........................................ 98
9.1. Fortalecimiento del Portal de Transparencia
Presupuestaria ...................................................................................98
9.2. Herramientas de monitoreo del Plan Nacional de
Eciencia Energética ..................................................................... 101
9.3. Publicación de datos sobre resultados de las
políticas del MIEM ..........................................................................103
9.4. Información de las mercaderías incautadas y de la
operativa de comercio exterior .................................................... 106
9.5. Rendición de cuentas de los compromisos del
Gobierno Departamental de Rivera ............................................ 108
10. Salud y bienestar......................................................................... 110
10.1. Indicadores de calidad de los Institutos de Medicina
Altamente Especializada............................................................... 110
10.2. Registro de egresos hospitalarios del Ministerio
de Salud Pública en formatos abiertos ....................................... 112
11. Internet de las cosas .................................................................. 114
11.1. Datos y servicios abiertos a partir de sensores de
Internet de las Cosas (IoT) ............................................................ 114
11.2. Estrategia sobre ciberseguridad para Internet de
las cosas ............................................................................................ 116
Participantes de la creación del Plan ............................................. 118
Glosario de abreviaciones ............................................................... 120
En la elaboración de este documento se ha buscado que el lenguaje
no invisibilice ni discrimine a las mujeres y a la vez que el uso reiterado
de /o, /a, los y las etc., no genere una sobrecarga y diculte la lectura.
Para continuar leyendo
Comienza GratisAccede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.
