La familia como titular de derechos y libertades

AutorCarmen Asiaín Pereira
CargoPresidente del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, www.libertadreligiosa.org. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de la República
Páginas101-125
LA FAMILIA COMO TITULAR DE DERECHOS
Y LIBERTADES
CARMEN ASIAÍN PEREIRA1
Síntesis
La familia como institución titular de derechos humanos y libertades fundamenta-
les, ejercidos colectivamente. La familia en sentido amplio, extendido, más allá de la
nuclear. La familia como titular de la libertad ideológica, de creencias y religiosa. El
derecho de la familia como institución a mantener y trasmitir sus valores, incluyen-
do el modelo de familia a que haya adherido y el ejercicio del derecho de los padres
y tutores de trasmitir a sus hijos la formación y educación conforme a sus creencias
e ideología. La familia como titular de la libertad de expresión de su pensamiento y
cosmovisión, y del derecho a conducirse de conformidad con la opción e identidad
escogida. El anclaje constitucional y en el Derecho Internacional de los DDHH del de-
recho de los padres a elegir la educación ideológica, religiosa y moral para sus hijos.
Conciliación de los derechos de que la familia es titular con los derechos de otros co-
lectivos en ejercicio de su libertad ideológica. Rol del Estado. Desafíos para el ejercicio
por la familia de estos derechos y libertades en contextos vulnerables. Desafíos para el
Estado en su rol de gestor del bien común.
La familia como titular de derechos y libertades
“La familia es un obstáculo para el desarrollo libre e independiente de los niños para la cons-
trucción de la sociedad ideal, por lo que debe ser sustituida por formas colectivas de crianza que
mitiguen la virulencia de los ligámenes de sangre y prioricen como valores primordiales las metas
de esta sociedad en construcción”.
De forma explícita o implícita, éste ha sido el enunciado fundante de varios ensayos
–reales, ficticios o programáticos- de algunas ideologías que han querido deconstruir la
institución familiar por escapar a su control, suplantando los vínculos de parentesco por
la lealtad al dogma político o ideológico reinante.
Ensayos reales, ficticios o programáticos, decíamos. Real fue el ensayo de los ki-
butz de las colonias en Palestina y luego en el Estado de Israel, que en su etapa
inicial, luego superada, experimentaron una forma de educación enteramente comu-
1 Dra. Carmen Asiaín Pereira, Presidente del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, www.libertadreligiosa.
org. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de la República. Profesora de Derecho y Religión – Universidad
de Montevideo y Facultad de Teología del Uruguay Mons. Mariano Soler y Profesor visitante en la Universidad Católica
del Uruguay Dámaso A. Larrañaga. Doctorando en la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de: ICLARS (Inter-
national Center for Law and Religion Studies); Consejo Asesor Internacional, Revista de Derecho Canónico y Eclesiástico
del Estado, IUSTEL; Consejo Editorial de la “Routledge Series on Law and Religion”, Consejo Asesor Internacional de
la Revista Latinoamericana de Derecho y Religión; Instituto de Derecho Religioso del Estado, Uruguay; Confraternidad
Judeocristiana del Uruguay. Abogada. Socia del Estudio Brum – Asiaín. casiainm@gmail.com
Interior_UM_N28_v7.indd 101 1/26/2016 3:20:24 PM
102
REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO — NÚMERO 28 — AÑO 2015
nitaria y socializada2.
Más allá de los cuestionamientos éticos que podamos hacer a este tipo de experimen-
tación con la crianza de seres humanos, cuyos resultados son irreversibles, lo cierto es
que estos ensayos resultaron en un fracaso empírico, prueba de lo cual es su abandono
por sus propios propulsores.
Así, “Los cientos de kibutz que encandilaron a la progresía de medio mundo durante los pri-
meros años de existencia de Israel” … Lo cierto es que han cambiado y que ese cambio ha seducido
a miles de israelíes, a los que la colectivización total asfixiaba. Tras décadas de declive, aquellos
experimentos sociales que sorprendieron al mundo florecen de nuevo pero reformulados, de
forma que hoy el individuo ha ganado terreno al grupo.3
En aquella etapa experimental de los kibutz, los niños eran criados en casas especia-
les, la casa de los niños, donde las madres dejaban a sus bebés a los tres días de parir y donde los
cuidadores criaban a todos los niños del kibutz por turnos durante las noches.
La justificación filosófica de la práctica era el fortalecimiento del carácter de los niños,
para que desapegados de lazos sanguíneos, fueran forjadores independientes de la so-
ciedad en construcción.
La primera reforma la lideraron madres que se negaban a abandonar a sus hijos por la noche4.
Ello, y la constatación de la multitud de trau mas infantiles que afloraron con los años, de
parte de los niños diferentes –el gordo, el feo, el lento, el sensible– [que] cuentan, ya de mayores,
que sufrían más de la cuenta sin tener al lado a unos padres que les ayudaran a amortiguar los
golpes propios de la crueldad infantil.
Tan es así, que a quienes fueron protagonistas de dicha experiencia, incluso aspiran-
tes a ingresar a los actuales kibutz donde esa práctica ya se ha desterrado, como a muchos
otros israelíes, la idea de colectivizar hasta los hijos le espanta. Las casas de niños ya no funcionan
en ningún kibutz de Israel. Cada chaval duerme en casa con sus padres.5
El experimento fracasó.
Ensayos ficticios, decíamos, y nos referimos como ejemplo a la sociedad opresora bajo
el régimen totalitario imaginada por George Orwell en su profética obra 1984, escrita en
1948.
El Partido único dominante temía a todo lo que no podía controlar, por lo que es
natural que intentara socavar instituciones como el matrimonio y la familia. Pero como
2 BUTTIGLIONE, R., La persona y la familia, Biblioteca Palabra, Madrid, 1999, pp. 270 – 275, con cita de B. BETTEL-
HEIM, I figli del sogno, Milán, 1999
3 CARBAJOSA, A., Regreso a los kibutz, El País de Madrid, 20 ENE 2013, disponible en http://elpais.com/el-
pais/2013/01/16/eps/1358358236_516486.html (visitado 14/8/15), publicado también por el Comité Central Israelita
del Uruguay, Noticias 21/1/13, http://www.cciu.org.uy/news_detail.php?title=regreso-a-los-kibutz&id=8563 (visitado
14/8/15).
4 CARBAJOSA, A. op. Cit.
5 CARBAJOSA. A., op. Cit.
Interior_UM_N28_v7.indd 102 1/26/2016 3:20:24 PM

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR