De la ilusión de la calificación al desencanto de la ocupación: un análisis integral de la devaluación del trabajo de hombres y mujeres migrantes calificados de México en Estados Unidos

AutorMiguel Amaro
CargoEl Colegio de México. México
Páginas213-241
213
Miguel Amaro
De la ilusión de la calicación al desencanto de la ocupación [213-241 pp]
De la ilusión de la calificación al desencanto
de la ocupación: un análisis integral de la
devaluación del trabajo de hombres y mujeres
migrantes calificados de México en Estados
Unidos1
From the illusion of qualificaion to disenchantment with the
occupaion: a comprehensive analysis of the devaluaion of the
work of skilled Mexican migrant women and men in the United
States of America
Miguel Amaro. aamaro@colmex.mx
El Colegio de México. México
Recibido: 24/08/2020
Aprobado: 20/10/2020
Resumen
La presente invesigación versa sobre la devaluación del trabajo de hombres y
mujeres migrantes mexicanos calificados en Estados Unidos; pese a que este
fenómeno consituye una de las principales contrariedades de la migración
calificada, ha sido estudiado y explicado de manera insuficiente. En aras
de contribuir al conocimiento sobre las condiciones en las que se inserta,
paricipa y desenvuelve la población de migrantes mexicanos calificados en
el mercado laboral estadounidense, se elabora un perfil sociodemográfico
y sociolaboral de dicha población, para posteriormente proporcionar una
explicación sobre los factores que interaccionan a favor o en contra de la
devaluación del trabajo calificado, desde una visión integral que involucra los
disintos ámbitos de la vida y contempla la incidencia del género.
Palabras clave: migración calificada, devaluación del trabajo calificado,
interseccionalidad, homogamia educaiva
Abstract
This research treats about the devaluaion of the work of skilled Mexican
migrant women and men in the United states of America. Despite this
phenomenon consitutes one of the main obstacles for the skilled migraion,
it has been studied and explained insuficiently. For the sake of contribuing
the knowledge related to the condiions under which the skilled Mexicans
in the united states labor market areinserted, paricipate and develop, a
socio-demographic and socio-occupaional profile of this populaion is made.
Then, is provided an explanaion of the interacing factors in favor or against
the devaluaion of skilled work, from a comprehensive vision that involves
diferent scopes of life and contemplates the gender paricipaion.
Keywords: skilled migraion, deskilling, intersecionality, educaional
homogamy
1 En este artículo se presenta la recopilación y actualización de algunos resultados obtenidos en la tesis
de Maestría en Población y Desarrollo (Amaro, 2016).
214 Controversias y Concurrencias Latinoamericanas. Vol.12 N.21. octubre 2020 -marzo 2021
Dossier: Migración calicada y Movilidad académica en América Latina.
Introducción
En las úlimas décadas, la migración internacional ha sido concebida como
correlato de un contexto de creciente globalización, con una tendencia a
incrementar rápidamente su volumen, tan heterogénea y compleja como
las poblaciones mismas, poseedora de una significaiva feminización y como
parte importante de las agendas políicas nacionales e internacionales. Estas
tendencias sugieren que los lujos migratorios internacionales exhiben una
serie de caracterísicas que los disinguen de manera significaiva de los
observados en épocas anteriores. Por esta razón, se suele afirmar que estamos
frente a una “nueva era de la migración internacional” (Castles & Miller, 2004;
Zúñiga, 2004) desde el úlimo cambio de siglo.
A la par del incremento en el lujo de migrantes internacionales, en la
primera década del siglo XXI los niveles educaivos en América Laina se
elevaron de manera importante, esto es, la canidad de personas egresadas
del nivel educaivo superior cobró fuerza dentro de la población de los países
de la región al crecer cerca del 40 por ciento, alcanzando así el promedio
de la tendencia internacional (UNESCO, 2013).2 No obstante, la falta de
correspondencia entre la oferta de profesionistas y la demanda del mercado
pareciera ser una caracterísica estructural del modelo de desarrollo que en
los úlimos años se ha ido agravando (Salgado, 2005), repercuiendo así en
manifestaciones de desempleo y subempleo, lo que provoca cada vez más
frecuentemente que los jóvenes calificados busquen mejores oportunidades
fuera de sus países de nacimiento (Gandini & Lozano, 2012).
La conjugación de las citadas tendencias de la migración internacional
y los niveles educaivos de la población han devenido en un aumento de la
migración de recursos humanos calificados, es decir, aquellos con altos niveles
educaivos, poniendo de manifiesto una nueva tendencia in crescendo. Entre
el año 2000 y el 2016, la población de migrantes calificados en los países de
la OCDE creció 108 por ciento, lo cual significa que el grupo de migrantes
calificados aumentó por encima de la población de migrantes con calificación
media y baja (Lozano & Gandini, 2010; OECD, 2019a; 2019b), lo que releja
el carácter cada vez más selecivo de la migración con respecto al nivel de
estudios. Aunado a esto, el papel de las mujeres en esta faz de la migración
internacional también resalta, pues en muchos países de la OCDE la proporción
de mujeres con educción terciaria que viven fuera de su país de nacimiento
es mayor que la de los hombres (OECD, 2013).
El fenómeno de la migración calificada se torna aún más complejo por el
hecho de que uno de los principales problemas que moiva a migrar a hombres
y mujeres calificados de sus países de nacimiento es el mismo que los recibe
en el país de desino, dado que no todos los individuos que migran encuentran
una ocupación al nivel de sus calificaciones. Del total de hombres y mujeres
migrantes calificados nacidos en algún país de América Laina y el Caribe y
residentes en Estados Unidos en 2007 (1.2 millones de personas), únicamente
2 Este veriginoso aumento de la población con educación superior en la década de los 2000, derivó
de las políicas implementadas por los países de la región que reafirmaron el compromiso colecivo
de asegurar la educación para todos, durante el Marco de la Acción de Dakar en el año 2000. Sin
embargo, las políicas de formación de recursos humanos implantadas por los países de América
Laina, posiblemente sean más de carácter credencialistas que sustanivas.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR