Modo de vida y trabajo imperial. Dominación, crisis y continuidad de las relaciones societales con la Naturaleza

AutorUlrich Brand, Markus Wissen
Páginas37-54
Dossier| Transformaciones del Mundo del Trabajo...
ALAS | Controversia s y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 37 ]
Resumen
Presentamos el concepto “modo de vida
imperial”, porque a pese a la amplia
consciencia de la crisis medioambiental, las
políticas de sustentabilidad son aún insucentes.
Argumentamos que los patrones dominantes de
producción y consumo invisibilizan sus propias
condiciones negativas, las que son externalizadas
a otras regiones. Por primera vez vinculamos
de manera sistemática el concepto “modo de
vida imperial” con reexiones acerca del trabajo
asalariado y no-asalariado para entender aún
mejor la situación actual de la non-sustentabilidad.
Palabras claves: crisis medioambiental,
modo de vida, trabajo, teoría de regulación,
ecología política
Ulrich Brand
Universität Wien, Viena, Austria
Markus Wissen
Hochschule für Wirtscha und Recht,
Berlin, Alemania
Modo de vida y trabajo imperial.
Dominación, crisis y continuidad de las relaciones societales
con la Naturaleza
Abstract
Imperial way of living and working.
Domination, crisis and continuity of
societal relationships to nature.
We present the concept “imperial way of
living” stating that despite the widespread
awareness of the environmental crisis,
sustainability policies are still insucient. We
argue that the dominant patterns of production
and consumption invisibilize their own negative
(pre-)conditions, which are externalized to other
regions. For the rst time, we systematically link
the concept “imperial way of living” to reections
on paid and unpaid work to better understand the
current situation of non-sustainability.
Keywords: environmental crisis, way of living,
labour, regulation theor y, political ecology
Ulrich Brand y Markus Wissen
Modo de vida y trabajo imperial. Dominación, crisis y continuidad de las relaciones societales con
la Naturaleza
[ 38 ]
1. Introducción: Acerca de la relación entre crisis
económica, crisis laboral y crisis ecológica1
En las sociedades capitalistas las crisis económicas
son particularmente relevantes, porque el capital y
sus asociaciones así como también los asalariados
y los representantes de sus intereses deben temer
por sus bases de reproducción. Ellos/as luchan
por opciones de aprovechamiento o empleos
asalariados, así como por una estabilización social
y planicación para asegurar la reproducción, por
lo menos a mediano plazo. De alguna manera, la
crisis económica siempre implica una crisis de
las formas existentes del trabajo asalariado y no
asalariado así como de la división social de trabajo.
Las consecuencias actuales de la crisis económica,
la crisis laboral y las formas predominantes de su
manejo se sienten directamente. A difererencia
del drama ya poco negado del cambio climático,
la explotación de recursos naturales como
petróleo, gas, cobre o plata así como la agricultura
industrializada tienen implicaciones socio-
ecológicas devastadoras sobre todo en los países
del sur global. Éstas, a la vez, casi no se sienten en la
vida cotidiana del norte global.
Sin embargo, hasta la fecha no se han cuestionado
los patrones de producción (incluyendo el tra bajo)
y consumo (que está en parte determinado por el
ingreso y, por eso, por el trabajo asalariado). Más
aún, y gracias a los lobbies de la industria fósil, en el
Acuerco de Paris2, ni se menciona los hidrocarburos
como causa principal del cambio climático.
1.- Agradecemos a Ana Cárdenas, Georg Jochum, Franziska Ku-
sche, Miriam Lang, Alexandra Martínez, Katu Arkonada, Mario
Rodríguez y Alejandra Santillana por sus valiosos e importantes
comentarios y a Christopher Beil por su apoyo en completar la lis-
ta de referencias. Una versión preliminar de este texto sin enfoque
en cuestiones del trabajo fue publicada en: Grupo Permanente de
Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo (coord., 2013): Alternati-
vas al Capitalismo/Colonialismo del Siglo XXI, Quito: Ediciones
Abya Yala, pp. 445-470.
2.- Conferencia de los Estados Signatarios de la Convención sobre el
Cambio Climático (UNFCCC) que tuvo lugar en diciembre de 2015,
en el marco de la cual se formuló el Acuedro de Paris con objectivos
voluntarios de cada gobierno para reducir las emisiones.
A continuación, trataremos de analizar en mayor
detalle y desde la perspectiva de una ecología
política3 y de la teoría de regulación – combinada
con la teoría gramsciana de hegemonía -4 la
relación entre continuidad y ruptura en la crisis
actual y múltiple del capitalismo. Para este
n, introducimos un término que nos parece
importante desde una perspectiva (contra-)
hegemónica: el modo de vida imperial. El
concepto no se reere simplemente a un estilo
de vida practicado por diferentes capas sociales,
sino a patrones imperiales de producción,
distribución y consumo, a imaginarios culturales
y subjetividades fuertemente arraigadas en las
prácticas cotidianas de las mayorías en los países
del Norte, pero también y crecientemente de las
clases altas y medias en los países emergentes
del Sur. En el marco de dicho concepto, en este
artículo argumentamos que el modo de vida
imperal está estrechamente vinculado con el
modo de trabajo imperial. Desde nuestro punto
de vista, el concepto modo de trabajo imperial
puede iluminar las formas concretas del trabajo
asalariado y no asalariado, las divisiones sociales
e internacionales de trabajo.
Según nuestra tesis, el concepto del modo de
vida imperial permite, en primer lugar, explicar,
la contradicción (aparente) entre el hecho que se
observa, es decir, el aumento real y ampliamente
reconocido de los fenómenos de crisis en las
relaciones societales con la naturaleza, y las
aún insucientes medidas sociopolíticas para
combatir estos fenómenos de crisis.
Dicho de otra manera: A pesar de que la crisis
socio-ecológica se politizó en los últimos tiempos
y es también percibida como un problema en el
discurso dominante, parece que los patrones de
3.- Alimonda, 2011; Toro Pérez et al., 2012; Delgado Ramos, 2013;
Machado Aráoz, 2015; Gudynas, 2015; Brand, Dietz y Lang, 2016.
4.- Aglietta, 1979; Boyer y Saillard, 2002; Mann, 2009; Atzmüller et
al., 2013; Brand y Wissen, 2018.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR