La noción jurídica de empresa y su impacto sobre las decisiones empresariales

AutorMiguel Casanova
Páginas89-102
89
LA NOCIÓN JURÍDICA DE EMPRESA Y SU IMPACTO
SOBRE LAS DECISIONES EMPRESARIALES
MIGUEL CASANOVA
1. INTRODUCCIÓN
El concepto de empresa ha resultado particularmente difícil de definir. Tanto es así que el Diccionario
de la Real Academia Española contiene hasta cinco acepciones distintas del término empresa entre las que
destacan, la primera, que la define, en sentido amplio, como “acción o tarea que entraña dificultad y cuya
ejecución requiere decisión y esfuerzo”; la que la concibe como “unidad de organización dedicada a activi-
dades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos”; y la que la identifica con el
“lugar en que se realizan estas actividades”.
Desde el punto de vista jurídico, se ha coincidido en señalar que la definición y la descripción del concepto
de empresa resultan seriamente dificultosas1. Al respecto, la doctrina jurídica italiana de la primera mitad
del siglo XX sostenía que el concepto de empresa constituiría un fenómeno económico “poliédrico” –con
diversas aristas- que afectaría su conceptualización jurídica y que determinaría la coexistencia de diversos
“perfiles jurídicos” en la empresa: un perfil subjetivo –la empresa como empresario-, un perfil funcional –la
empresa como actividad-, un perfil objetivo –la empresa como conjunto de bienes- y un perfil corporativo –la
empresa como institución-2. En el ámbito alemán, Karsten SCHMIDT, concluye que no existiría un concepto
jurídico general de empresa, sino ámbitos jurídicos que llevan a desarrollar el concepto y que no deben ser
generalizados por estar pre-determinados teleológicamente3.
En el sentido referido por el autor alemán, la noción de empresa ha sido abordada desde las más diversas
perspectivas y áreas del conocimiento. Para la sociología sería una organización de personas; para la economía,
una organización de factores (objetos y sujetos)4; para la teoría de la administración empresarial, “una forma
de organización humana, con autonomía y capacidad de auto-continuidad, que proporciona a la sociedad
unos bienes y servicios determinados, añadiendo valor económico”5.
A su vez, dichos cambios de perspectiva pueden ser descubiertos también en las diferentes áreas del
Derecho. Así, para el Derecho de competencia, la empresa sería un sujeto; para el Derecho civil, un objeto,
siendo la persona física o jurídica el sujeto titular de la misma: el empresario; mientras que para el Derecho
1 Cfr.: GIRÓN TENA, J., “Sobre las características generales desde los puntos de vista político – jurídico y conceptual de
los problemas actuales en torno a la empresa”, en AA.VV., Estudios de Derecho Mercantil en Homenaje al Profesor Antonio
Polo, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1981, p. 295, quien señala que el concepto de empresa ha generado
grandes problemas a la dogmática; GARRIGUES, J., “Anotaciones de un jurista sobre reforma de la empresa”, en Hacia un
nuevo Derecho mercantil (Escritos, Lecciones y conferencias), Tecnos, Madrid, 1971, p. 4, quien subraya el fracaso de los mer-
cantilistas al acercarse al concepto, al que llevarían mucho tiempo “cortejando” sin poder “tomar posesión” del mismo;
RUBIO GARCÍA-MINA, J., Introducción al Derecho mercantil, Ediciones Nauta S.A., Barcelona, 1969, p. 451, quien sostiene que
las dificultades para la determinación del concepto de empresa, en gran parte, se deberían a la voluntad de la doctrina de
“formular un concepto unitario de la misma”; más recientemente, DE LOS RÍOS SÁNCHEZ, J.M., Comunidad de bienes y empresa,
McGraw-Hill, Madrid, 1997, pp. 83 y ss., califica a la empresa de “concepto difícil y discutido” y agrega que es frecuente
encontrar en la legislación el uso del término en circunstancias muy distintas y que tal “promiscuidad” sería fruto de la
pobreza idiomática para describir realidades diversas.
2 ASQUINI, A., “Profili dell´impresa”, en Riv. Dir. Comm., vol. XLI, 1943, pp. 1 y ss.
3 SCHMIDT, K., Derecho comercial, Astrea, Buenos Aires, 1997, pp. 65-66.
4 Véase, por ejemplo, COASE, R., La empresa, el mercado y la Ley, versión traducida española de CONCOME y BOREL, G.,
Alianza Editorial, Madrid 1994, p. 39.
5 VALERO y VICENTE, A. y LUCAS TOMÁS, J.L., Política de empresa. El gobierno de la empresa de negocios, EUNSA, Pamplona,
1997, pp. 23-24

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR