Personas privadas de libertad extranjeras (migrantes y otras categorías) en las unidades penitenciarias uruguayas. Entre la vulnerabilidad y la invisibilidad
Páginas | 1-45 |
Fecha | 01 Enero 2025 |
Fecha de publicación | 01 Enero 2025 |
Autor | Silvia Facal Santiago |
1
SILVIA FACAL SANTIAGO - PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EXTRANJERAS (MIGRANTES Y OTRAS CATEGORÍAS)
EN LAS UNIDADES PENITENCIARIAS URUGUAYAS. ENTRE LA VULNERABILIDAD Y LA INVISIBILIDAD
Revista de Derecho. Año XXIV (Julio 2025), Nº 47, pp. 1-45 - https://doi.org/10.47274/DERUM/47.2 | ISSN: 1510-5172 (papel) - ISSN: 2301-1610 (en línea)
Universidad de Montevideo, Uruguay - Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y distribución CC BY-NC 4.0.
Para ver una copia de esta licencia visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Silvia Facal Santiago
Universidad Católica del Uruguay, Uruguay
ana.facal@ucu.edu.uy
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-2173-1633
Recibido: 19/02/2025 - Aceptado: 31/03/2025
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo:
Facal Santiago, S. (2025). Personas privadas de libertad extranjeras (migrantes y otras categorías) en las unidades penitenciarias uruguayas. Entre la
vulnerabilidad y la invisibilidad. Revista de Derecho, 24(47), e472.
https://doi.org/10.47274/DERUM/47.2
Personas privadas de libertad extranjeras
(migrantes y otras categorías) en las unidades
penitenciarias uruguayas. Entre la vulnerabilidad
y la invisibilidad.
Resumen: Este estudio tiene por objeto presentar la situación de las personas privadas de libertad
extranjeras (PPLE) en las unidades penitenciaras uruguayas a través de sus perles sociodemográcos
-origen nacional, edad, género, nivel educativo-, laborales, religiosos -creencias y prácticas- y delictivos.
Para su consecución se ha utilizado un enfoque metodológico de tipo de mixto. Los resultados muestran
una menor presencia numérica de PPLE con respecto a la población general en la cual el número de mujeres
sigue los lineamientos del gender gap junto a un alto grado de hacinamiento, un bajo acceso a educación y
trabajo, un acercamiento diferencial a las prácticas religiosas y un predominio de delitos vinculados a los
estupefacientes.
Palabras clave: privados de libertad; migrantes; extranjeros; perspectiva de género; unidades penitenciaras;
uruguayas.
2
SILVIA FACAL SANTIAGO - PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EXTRANJERAS (MIGRANTES Y OTRAS CATEGORÍAS)
EN LAS UNIDADES PENITENCIARIAS URUGUAYAS. ENTRE LA VULNERABILIDAD Y LA INVISIBILIDAD
Revista de Derecho. Año XXIV (Julio 2025), Nº 47, pp. 1-45 - https://doi.org/10.47274/DERUM/47.2 | ISSN: 1510-5172 (papel) - ISSN: 2301-1610 (en línea)
Universidad de Montevideo, Uruguay
Foreign persons (migrants and other categories) deprived
of liberty in Uruguayan prisons. Between vulnerability
and indifference
Abstract: This paper aims to present the situation of foreign persons deprived of liberty (PPLE, per its
acronum in Spanish) in Uruguayan prisons through their sociodemographic (national origin, age, gender,
educational level) proles, employment, religious (beliefs and practices) and criminal proles. To achieve
this, we use a mixed methodological approach. The results show a lower numerical presence of PPLE
compared to the general population in which the number of women follows the gender gap guidelines along
with a high degree of overcrowding, little access to education and work, differential access to religious
practices and a predominance of drug-related crimes.
Keywords: deprived of liberty; migrants; foreign; gender perspective; Uruguayan prisons.
Pessoas estrangeiras privadas de liberdade (migrantes
e outras categorias) nas unidades prisionais uruguaias:
entre a vulnerabilidade e a invisibilidade.
Resumo: Este estudo tem como objetivo apresentar a situação das pessoas estrangeiras privadas de
liberdade (PPLE) nas unidades penitenciárias uruguaias através de seus pers sociodemográcos, como
nacionalidade, idade, gênero, nível de escolaridade, prossão, religião (crenças e práticas) e criminais.
Uma abordagem metodológica de tipo misto foi utilizada para sua realização. Os resultados indicam
uma presença numérica menor de PPLE em comparação com a população carcerária geral, sendo que o
número de mulheres segue as diretrizes da disparidade de gênero. Observa-se, ainda, um elevado grau de
superlotação, acesso limitado à educação e ao trabalho, uma relação diferenciada com as práticas religiosas,
e a predominância de delitos relacionados a entorpecentes.
Palavras-chave: privados de liberdade; migrantes; estrangeiros; perspectiva de gênero; unidades prisionais;
uruguaias.
3
SILVIA FACAL SANTIAGO - PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD EXTRANJERAS (MIGRANTES Y OTRAS CATEGORÍAS)
EN LAS UNIDADES PENITENCIARIAS URUGUAYAS. ENTRE LA VULNERABILIDAD Y LA INVISIBILIDAD
Revista de Derecho. Año XXIV (Julio 2025), Nº 47, pp. 1-45 - https://doi.org/10.47274/DERUM/47.2 | ISSN: 1510-5172 (papel) - ISSN: 2301-1610 (en línea)
Universidad de Montevideo, Uruguay
1. Introducción
Las personas privadas de libertad (PPL) son, por definición, vulnerables. Se trata de
personas separadas de su entorno de vida habitual y a ello se suma el hecho de haber
perdido la capacidad de decidir sobre sus propias vidas en un contexto de encierro. A su
vez, su grado de vulnerabilidad es causado por una multiplicidad de factores, ya sea por
circunstancias generales (contexto social, económico o educativo anterior a su detención),
personales (nacionalidad, etnia, religión, género, etc.), el motivo de detención, o incluso la
etapa del proceso judicial o administrativo en la que se encuentran. (CICR, 2016, p.1043)
Teniendo en cuenta los factores, citados anteriormente, las normas de derechos
humanos internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(Asamblea General de la ONU, 1966), y, en el caso de nuestro continente las regionales,
como la Convención Americana sobre Derechos Humanos -más conocida como Pacto
de San José- (OEA, 1969; 1978), proclaman, entre sus principios, la igualdad, la no
discriminación y el trato digno hacia las PPL.
Por otra parte, las personas extranjeras o migrantes (cualquiera sea su estatus), se
encuentran en una situación de vulnerabilidad per se como sujetos de derechos humanos,
esto es, “en una condición individual de ausencia o indiferencia de poder con respecto
a los no-migrantes (nacionales o residentes)”. (Corte IDH, 2020, p. 11)
Por tal motivo, se puede afirmar como las personas privadas de libertad extranjeras
(PPLE), se han configurado en un colectivo de especial fragilidad que ha despertado gran
preocupación a nivel mundial generando la redacción de distintas recomendaciones,
por parte de diferentes organismos internacionales, plasmadas, a modo de ejemplo,
en las Reglas Mínimas Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento
de los Reclusos (Reglas Mandela, UNODC, 2015) y las Reglas de las Naciones Unidas
para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las
mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok, UNODC, 2011). En estas se enfatiza en la
no discriminación por nacionalidad y se plantea la necesidad de evitar su aislamiento
en los centros de detención, de que se tengan en cuenta sus necesidades específicas
asegurándoseles las mismas oportunidades que al resto de internos y facilitar su
tratamiento en vistas a su reinserción social en el país en cual se encuentran. Asimismo,
otros instrumentos, en este caso de carácter regional vinculantes, interpretativos o
consultivos, emanados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH),
establecen estándares interamericanos sobre la privación de libertad de las PPLE
encarceladas en los distintos países del continente americano, con el objetivo de evitar
la citada doble vulneración que padecen.
En este estudio se utiliza el término de PPLE y no migrante (inmigrantes y refugiados),
porque se incluye también a las personas extranjeras no residentes en el país, ingresadas
en calidad de turistas o pasajeros en tránsito, detenidas luego de realizar alguna actividad
delictiva en territorio uruguayo o intentando cometerla a su ingreso en la propia frontera.
En las últimas dos décadas, Uruguay, no ajeno a los actuales vaivenes de los flujos
migratorios globales se ha convertido, desde 2009 hasta la actualidad, en un país no
solo de origen sino también de tránsito y destino de las migraciones, principalmente,
de carácter regional.
Para continuar leyendo
Comienza GratisAccede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.
