Los programas de repatriación de investigadores de Argentina y México: reflexiones preliminares en perspectiva comparada

AutorPatricia Jimena Rivero/Alma Paola Trejo Peña
CargoCONICET Universidad Nacional de Córdoba. Argentina/Universidad Nacional Autónoma de México. México
Páginas79-105
79
Patricia Jimena Rivero | Alma Paola Trejo Peña
Los programas de repatriación de investigadores de Argentina y México [79-105 pp]
Los programas de repatriación de invesigadores
de Argenina y México: relexiones preliminares
en perspeciva comparada
Repatriaion programs for researchers from Argenina and Mexico:
preliminary exploraion with comparaive perspecive
Patricia Jimena Rivero. patriciaj.rivero@gmail.com
CONICET Universidad Nacional de Córdoba. Argenina
Alma Paola Trejo Peña. aptrejo1@gmail.com
Universidad Nacional Autónoma de México. México
Recibido: 14/09/2020
Aprobado: 20/10/2020
Resumen
El artículo analiza de forma exploratoria y comparaiva el Programa RAÍCES
(Argenina) y el Programa de Repatriaciones del CONACyT (México). A parir
de un análisis documental basado en normaivas, documentos insitucionales,
así como datos disponibles de ambos países, se busca relexionar acerca de las
razones que ienen estos países a la hora de repatriar invesigadores a sus países
de origen. Los programas revelan un interés en repatriar “invesigadores al inicio
de sus carreras”, un perfil del que poco se ha invesigado tanto en México como
en Argenina. El aporte del trabajo permite avanzar en la construcción de un
diagnósico vinculado al estado actual de los programas, pero principalmente
en la relexión acerca del senido que ienen las repatriaciones en la definición
de una políica nacional de ciencia y tecnología.
Palabras clave: Programas de repatriación, migración calificada, carreras
científicas, Argenina, México.
Abstract
The aricle consitutes an exploratory and comparaive analysis of Programa
RAÍCES (Argenina) and Programa de Repatriaciones del CONACyT (CONACyT’s
Repatriaion Program) (Mexico). Through documentary analysis based
on insituional normaive documents as well as available data from both
countries, the intenion is to relect on the reasons that these countries have
for the repatriaion of researchers to their countries of origin. The programs
show an interest in repatriaing “early career researchers”, a profile that
has barely been studied in Mexico and Argenina. The study contributes to
progress in the construcion of a diagnosis of the current state of the programs
but, above all, to a relecion on the significance of repatriaions in defining
a naional policy for science and technology.
Keywords: Repatriation programs, highly skilled migration, scientific
careers, Argenina, Mexico.
80 Controversias y Concurrencias Latinoamericanas. Vol.12 N.21. octubre 2020 -marzo 2021
Dossier: Migración calicada y Movilidad académica en América Latina.
Introducción
La migración calificada y la movilidad estudianil a nivel de posgrado que se
produce desde el Sur hacia el Norte, han contribuido al establecimiento de
personal altamente calificado en los países de formación. Un subconjunto
importante de estos “talentos”, son aquellos que obtuvieron un doctorado, ya
que son considerados fundamentales para la producción de conocimiento y
la dirección de acividades de invesigación. Los recursos humanos altamente
calificados refieren a un ipo de migraciones más valoradas que las migraciones
económicas (Alarcón, 2007), pues se trata de personal de alta calificación que
los países de origen y desino buscan recuperar y retener a través de políicas
explícitas (Didou y Gérard, 2009; Didou, 2010; Didou, 2017).
En América Laina, se han creado dos vías de acción, dirigidas a invesigadores
y científicos: la repatriación,1 que ofrece la posibilidad de retorno a los países de
origen, y la vinculación, que ofrece la oportunidad de generar un intercambio
de conocimientos a nivel local e internacional. Autores como Charum, Granés
y Meyer (1996) y Meyer (2011) han llamado a estas vías “modelo de éxodo”
(en el que se busca la repatriación) y “modelo de diáspora” (cuyo objeivo es
la vinculación). En los casos que aquí son objeto de análisis, los Estados han
implementado casi de manera combinada ambas líneas de acción.
De esa forma, para dar una respuesta políica a un problema de décadas,
varios países de la región se han propuesto crear mecanismos de recuperación
para científicos emigrados. En Argenina, por ejemplo, la migración calificada ha
tendido a focalizarse en la emigración de invesigadores y, consecuentemente,
las políicas se han dirigido a ese conjunto de argeninos residentes en el
exterior (Luchilo, 2015, p.159), mientras que en México los mecanismos estatales,
principalmente de la mano del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACyT, de ahora en adelante), han estado orientados a retener y retornar
profesionales y científicos, como consecuencia de programas masivos de
becas al extranjero (Castaños-Lomnitz, 2004; Tigau, 2013).2
Hasta el momento, en el caso mexicano se han identificado estudios
acerca de jóvenes invesigadores en la etapa temprana de su carrera científica
(Hamui y Canales, 2017), sobre la movilidad transnacional de posdoctorantes
tanto mexicanos como extranjeros (Jung, 2016), sobre la inserción laboral
de posdoctorantes extranjeros en México (Trejo y Cejudo, en prensa) y un
análisis de facibilidad para la evaluación de impacto de las repatriaciones
y retenciones, en el marco del Programa de Apoyos Complementarios para
la Consolidación Insitucional de Grupos de Invesigación del CONACyT,
realizado por Collado, Salgado y Meyenber (2015). Un esfuerzo reciente de
cara al surgimiento y desarrollo del programa de repatriaciones mexicano
es el de García- Pascacio (2018) y García-Pascacio, Ramírez y Yurén (2020).
1 Si bien expresiones como “expatriados/repatriados” responden a un sesgo del nacionalismo
metodológico, en tanto la categoría refiere a “volver a la patria”, aquí se uiliza “repatriado/a” como
categoría naiva, en la medida que así son denominados los retornados por los programas de retorno
para personal altamente calificado tanto en Argenina como en México.
2 Al respecto, cabe resaltar que desde mediados de los ochenta, los programas de becas al extranjero
auspiciadas por el CONACyT han ido disminuyendo con miras a fortalecer los posgrados nacionales,
pero ello no ha logrado evitar el atracivo que supone formarse en el extranjero. Además, porque en
cuesión de financiación de estudios en el extranjero, no todos los mexicanos que se forman fuera del
país lo hacen con los recursos del CONACyT.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR