Teoría de la educación inclusiva: una operación antidisciplinaria

AutorAldo Ocampo González
CargoCentro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva CELEI. Chile
Páginas15-48
15
Aldo Ocampo González
Teoría de la educación inclusiva: una operación antidisciplinaria.
15-48 pp
Teoría de la educación inclusiva: una operación
anidisciplinaria
Theory of inclusive educaion: an anidisciplinary operaion
Aldo Ocampo Gonzá lez. aldo.ocampo.gonzalez@gmail.com
Centro de Estudios Lainoamericanos de Educación
Inclusiva CELEI. Chile
Recibido:26/02/2019
Aprobado:13/03/2019
Resumen
Se analiza la configuración anidisciplinaria de la estructura teórica de la
Educación Inclusiva y de sus marcos conceptuales, concebida en su carácter
de creación de lo posible, que irrumpe en la realidad transformando los
modos habituales de significar su senido. Es una expresión teórica de la post-
críica, la transformación y la creación de lo posible. Se examinan los ejes de
producción de senido, así como los elementos que configuran la críica de
la inclusión desde una perspeciva anidisciplinar. Finalmente, se analizan
sus usos y significados equívocos. Se concluye que la Educación Inclusiva, al
ser concebida como acontecimiento, no aricula su fuerza para resituir la
subjeividad extraída a un amplio grupo de ciudadanos, sino que, al consituir
una estrategia de creación de lo posible, crea un nuevo esilo de subjeividad.
Palabras clave: teoría de la educación inclusiva, estructura de conocimiento,
epistemología posicionada, anidisciplinariedad.
Abstract
It analyzes the anidisciplinary configuraion of the theoreical structure
of Inclusive Educaion and its conceptual frameworks, conceived as the
creaion of the possible, which bursts into reality transforming the habitual
ways of building its meaning. It is a theoreical expression of post-criicism,
transformaion and creaion of the possible. It examines the axes of the
producion of meaning as well as the elements that make up the criique
of inclusion from an ani-disciplinary perspecive. Finally, it analyzes its
inaccurate uses and meanings. It is concluded that Inclusive Educaion, when
conceived as an event, does not ariculate its strength to restore the extracted
subjecivity to a wide group of ciizens, but, by breaking out and consituing
a strategy of creaion of the possible, it creates a new style of subjecivity.
Keywoards: inclusive educaion theory, knowledge structure, posiioned
epistemology, anidisciplinarity.
16 Controversias y Concurrencias Latinoamericanas Vol.11 N.18. abril-septiembre 2019
Dossier: La Discapacidad desde las Ciencias Sociales
Introducción: la teoría1 de la educación inclusiva como disposiivo de
creación de lo posible2
Preliminarmente, quisiera inaugurar este manuscrito con la afirmación: la
Educación Inclusiva no posee teoría3, sino un conjunto de ideas sueltas –conectadas
en algún punto– que deambulan no-linealmente de un lado a otro, por una
amplia muliplicidad de campos, discursos, disciplinas e inluencias4, dando
lugar a un conjunto de enredos genealógicos de dispersión. Releja además, un
déficit metodológico que repercute significaivamente en la estructuración de
los procesos de formación del profesorado a nivel de pre y post-graduación,
en parte, producto de la fragmentación de las disciplinas. Sólo existe una
epistemología en construcción5, algunos aspectos de la cual serán discuidos
y analizados en el desarrollo del presente trabajo.
La estructura de conocimiento de la Educación Inclusiva es configurada
a parir del entrecruzamiento de una mulitud de prácicas teóricas y
metodológicas de naturaleza heterogéneas. Su carácter abierto permite su
uilización de diversas maneras y senido. Sin duda, el sintagma Educación
Inclusiva –como se discuirá en páginas posteriores– se convierte en un término
homogéneo cuando se coloca en relación con la Educación Especial, dando
paso a una lógica de senido basada en la abyección. Su potencial interpretaivo
se estructura a parir de la múliples posicionalidades analíicas.
¿Es posible concebir la Educación Inclusiva en términos de acontecimiento?,
¿Qué supone dicha operación? Pensar la Educación Inclusiva a través de la
noción de acontecimiento6 (Badiou, 1999; Deleuze y Guattari, 2002; White, 2003;
Benjamin, 2007; Derrida, 2006; De Mussy y Valderrama, 2009; Leveque, 2011;
Franco Garrido, 2011; Žižek, 2014) denota las condiciones de ocurrencia de algo,
1 De acuerdo al contextualismo epistemológico de la Educación Inclusiva es posible afirmar que no
existe una teoría de la Educación Inclusiva, sino un conjunto de complejas inluencias, métodos,
objetos, compromisos éicos y políicos. Su campo es ensamblado a parir de varios cuesionamientos
que asumen el post-estructuralismo, lo post-colonial, la filosofía políica, la historia de la conciencia, el
feminismo contemporáneo, la post-críica, los estudios de género, queer y de la mujer, etc. Responsables
de la apertura de su estructura dinámica. En su interacción con cada una de ellas, establece modalidades
específicas de relación. Sus temas centrales recuperan el senido auténico de la educación, discuten
sobre condiciones de jusicia y redistribución, eliminación de injusicias distribuivas, ausencias de
reconocimiento, las formas insitucionalizadas en el funcionamiento de la sociedad consituyen trabajas
de opresión y dominión. Se propone consolidar nuevas espacialidades educaivas y modalidades de
escolarización. Este úlimo punto, demuestra ausencia de condiciones de imaginación epistémica.
Sin duda, cada uno de los puntos sintéicamente mencionados, consituyen premisas de la críica
que fabrica este enfoque. Concebida así, expresa un carácter de creación de lo posible, irrumpe en la
realidad transformando los modos habituales de significar su senido. Es una expresión teórica de la
post-críica, la transformación y de la creación de lo posible.
2 En adelante, aquello que nos permite imaginar otros mundos, construir otros esilos de subjeividad.
La creación de lo posible surge del acontecimiento, es decir, aquello que irrumpe, dislocando la realidad,
dando paso a un rumbo más oportuno e inimaginado.
3 Su principal fracaso construcivo consiste en asumir su construcción desde la imposición del legado
epistémico y didácico de la Educación Especial. Si la Educación Inclusiva es una expresión de la
transformación, su racionalidad actualiza y reestructura los soportes de sustentación de la Educación
Especial. Esta úlima consituye un subcampo alejado al interior de su discurso.
4 Operatorias que relejan su orden de producción.
5 Véase el conjunto de aportes impulsados por el Centro de Estudios Lainoamericanos de Educación
Inclusiva (CELEI) de Chile.
6 El acontecimiento remite a una interrogante clásica en la filosofía: ¿cómo puede acontecer lo nuevo?
17
Aldo Ocampo González
Teoría de la educación inclusiva: una operación antidisciplinaria.
15-48 pp
algo que altera la lógica de senido tradicional de la pedagogía, consituyendo
una de las nociones más relevantes para pensar la realidad y las condiciones
de posibilidad de la irrupción de lo nuevo. Plantea una ruptura del curso
normal de las cosas, conviriéndose en una operación tropológica, gira los
conceptos, saberes y vocabularios hacia otros rumbos.
¿Qué caracterísicas adoptan estos rumbos? Coincidiendo con Esperón
(2016) dicha operación se fundamenta en “la aparición inesperada de algo
nuevo, que debilita cualquier diseño estable” (Žižek, 2014, p.17). La inclusión
en tanto estrategia tropológica conduce a “un cambio del encuadre mismo a
través del cual percibimos el mundo y nos vinculamos con éste” (Žižek, 2014, p.12),
mediante una serie de alteraciones y cadenas de susituciones, configura un sistema
de “desestabilización desintegradora y a una recontextualización disminuida,
al igual que es capaz de crear un espacio abierto al futuro” (Caputo, 2014, p.89).
En tal caso, el acontecimiento se encuentra implícito en la fuerza
performaiva de su discurso, de carácter alteraivo, transformacional. Evento
y acontecimiento consituyen herramientas epistemológicas parasinónimas
–con fuerza analíica diferente–. Los acontecimientos para Derrida (2006)
anuncian aquello que está por venir carácter prolépico–, es algo que busca
darse en el presente. Concibo el acontecimiento como aquello que actúa en un
hecho, dislocando los sistemas de razonamientos históricamente legiimados
para pensar y pracicar la educación. En sí misma, consituye una operación
tropológica, posee la capacidad de alterar algo. La potencia de la noción de
acontecimiento permite reconocer la fuerza transformaiva que reside en la
naturaleza epistémica de la Educación Inclusiva.
Me interesa sobremanera discuir las condiciones que comprenden a la
Educación Inclusiva en tanto sistema de actualización de la Ciencia Educaiva,
rechazando estrategias de focalización que inscriben el fenómeno en prácicas
de asimilación y acomodación a lo ya establecido. El conocimiento de la
Educación Inclusiva ha de concebirse como una estrategia de subversión de los
modos de pensar y pracicar la educación; como tal, deviene en un disposiivo
de producción de la producción. Parafraseando a Whitehead (1956) el encuentro
de diversas singularidades epistemológicas ariculan formas interpretaivas
más complejas. La fuerza dislocaiva –operación tropológica– a la que hago
alusión en este trabajo emerge del nexus, que forja el encuentro de los recursos
que crean y garanizan la producción del conocimiento e incide en la forma
de concebir la educación, sus vocabularios, espacialidades, concepciones del
sujeto, modalidades de escolarización, etc. El acontecimiento forja el nexo entre
el principio de negaividad y el principio de posiividad, moviliza la acción,
puesto que, la negaividad consituye una empresa que todo lo cuesiona, lo
refuta, se caracteriza por la deconstrucción, la reestructuración de lo dado,
mientras que, la posiividad opera en la construcción, en la edificación. Ambas
fuerzas paricipan de la producción de lo nuevo.
Desde mi posición teórica concibo el acontecimiento como una estrategia
de creación de lo posible, de producción de lo nuevo, de la transformación
radical. Coincido con Badiou (1999) al concebir el acontecimiento en términos
de “una acción transformadora radical –originada- en un punto, que es, en el
interior de una situación, un siio de acontecimiento” (p.199), que genera condiciones

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR