Una teoría de la metáfora para la teoría del habitar

AutorGabriel Ignacio Paravano, Yanina Ruarte, Matías Villafañe, Cecilia Barón, Sandra Suvire
Cargoparavano69@gmail.com / yaruartedi@gmail.com / villafane@faud.unsj.edu.ar / ceciliaeberon@gmail.com / sandrasuvire@yahoo.com.ar Universidad Nacional de San Juan. Argentina
Páginas77-95
77
Gabriel Paravano | Yanina Ruarte | Cecilia Barón | Sandra Suvire
Una Teoría de la Metáfora para la Teoría del Habitar [77-95 pp.]
Una teoría de la metáfora para la teoría del
habitar
Gabriel Ignacio Paravano. paravano69@gmail.com
Yanina Ruarte. yaruartedi@gmail.com
Matías Villafañe. villafane@faud.unsj.edu.ar
Cecilia Barón. ceciliaeberon@gmail.com
Sandra Suvire. sandrasuvire@yahoo.com.ar
Universidad Nacional de San Juan. Argenina
Recibido: 21/09/2021
Aceptado: 20/11/2021
Resumen
El presente trabajo busca mostrar que la Teoría del Habitar supone,
necesariamente, una Teoría de la Metáfora, y que sólo comprendiendo esta
úlima, se pueden desarrollar los objeivos de la primera. El argumento central
aclara que si una teoría quiere ocuparse de describir la relación del “habla”
con el “habitar” deberá tener un Teoría de la Metáfora Conceptual. Esto es
perinente para estudios críicos urbanos y estudios dedicados a comprender
la relación entre lo social y lo territorial.
Palabras Claves: Metáforas, Habitar, Prácica Social.
Abstract
The present work search to show that the Theory of Inhabiing presupposes,
necessarily, a Theory of the Metaphor, and that only by understanding the
latter, the objecives of the former can be developed. The central argument
clarifies that if a theory wants to deal with describing the relaionship of
“speech” with “inhabit” it must have a Theory of Conceptual Metaphor. This
is perinent to criical urban studies and studies dedicated to understanding
the relaionship between the social and the territorial.
Key Words: Metaphors, Inhabiing, Social Pracice.
78 Controversias y Concurrencias Latinoamericanas
Vol 13; N° 23 | octubre 2021 marzo 2022.
Introducción
El proyecto “Las regulaciones que dan forma a las espacialidades domésicas
rurales. Una indagación de las prácicas producivas de subsistencia en las
viviendas del territorio definido por los valles del Río Blanco y Colangüil,
Iglesia, San Juan” iene dos metas específicas:
1) Por un lado, ampliar el campo de conocimiento relaivo al territorio
y los hábitats específicos de Angualasto, Malimán, Colangüil y Buena
Esperanza ubicadas al norte del valle de Iglesia, San Juan, Argenina.
2) Por otro lado, estudiar las espacialidades construidas en la relación entre
lo domésico y lo producivo de subsistencia de la casa rural, de dichas
localidades, enfocándose en el ipo de regulaciones que las conforman y
delimitan (Proyecto de Invesigación, 2020, p. 1).
Este problema, originariamente arquitectónico, adopta una dimensión
necesariamente existencial y cogniiva cuando el núcleo de análisis es la
“vivienda rural” entendida como el elemento ariculador de lo producivo
y de lo domésico. En la relación producivo-domésico de lo rural hay un
proceso de consitución de idenidades colecivas que terminan por expresarse
como una sub-cultura, la cual está compuesta por los grupos que habitan las
localidades estudiadas.
Este proceso es un fenómeno claro cuando se apela a la categoría de
“arraigo”, la cual refiere al conjunto de comprensiones y experiencias de los
individuos relacionados con un espacio específico desde nociones que refieren
a “lo heredado, lo obtenido y lo reclamado” (Proyecto de Invesigación, 2020,
p. 8). Por lo que no es suficiente una descripción de las acciones que pueden
registrarse en la vivienda rural en general, sino que, si se desea comprenderlas,
es necesaria la reconstrucción (al menos) de las ideas principales de aquellas
cosmovisiones que las jusifican.
Sobre dicho problema, existen dos elementos centrales que van a traer la
necesidad de considerar al rol de la metáfora en la Teoría del Habitar en general
y, en paricular, al rol de la metáfora en la comprensión de las regulaciones de
las formas espaciales en la relación producivo-domésico en lo rural; a saber:
1) Por una parte, el proyecto toma como marco teórico para orientar sus
interrogantes, observaciones y construcción de información a la propia
Teoría del Habitar, la cual iene dos pilares: el “hablar” y el “habitar”
(Doberi, 2014, p. 41). Lo que supone una interrogante sobre las formas
de hablar y los supuestos existenciales del propio hablar a la hora de
definir cómo se experimenta el habitar mismo.
2) Por otra, el proyecto iene como uno de sus objeivos pariculares el
“idenificar las principales y recurrentes voces en los discursos respecto
de las espacialidades en las viviendas rurales” (Proyecto de Invesigación,

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR