Una teoría de la metáfora para la teoría del habitar
Autor | Gabriel Ignacio Paravano, Yanina Ruarte, Matías Villafañe, Cecilia Barón, Sandra Suvire |
Cargo | paravano69@gmail.com / yaruartedi@gmail.com / villafane@faud.unsj.edu.ar / ceciliaeberon@gmail.com / sandrasuvire@yahoo.com.ar Universidad Nacional de San Juan. Argentina |
Páginas | 77-95 |
77
Gabriel Paravano | Yanina Ruarte | Cecilia Barón | Sandra Suvire
Una Teoría de la Metáfora para la Teoría del Habitar [77-95 pp.]
Una teoría de la metáfora para la teoría del
habitar
Gabriel Ignacio Paravano. paravano69@gmail.com
Yanina Ruarte.yaruartedi@gmail.com
Matías Villafañe. villafane@faud.unsj.edu.ar
Cecilia Barón. ceciliaeberon@gmail.com
Sandra Suvire. sandrasuvire@yahoo.com.ar
Universidad Nacional de San Juan. Argenina
Recibido: 21/09/2021
Aceptado: 20/11/2021
Resumen
El presente trabajo busca mostrar que la Teoría del Habitar supone,
necesariamente, una Teoría de la Metáfora, y que sólo comprendiendo esta
úlima, se pueden desarrollar los objeivos de la primera. El argumento central
aclara que si una teoría quiere ocuparse de describir la relación del “habla”
con el “habitar” deberá tener un Teoría de la Metáfora Conceptual. Esto es
perinente para estudios críicos urbanos y estudios dedicados a comprender
la relación entre lo social y lo territorial.
Palabras Claves: Metáforas, Habitar, Prácica Social.
Abstract
The present work search to show that the Theory of Inhabiing presupposes,
necessarily, a Theory of the Metaphor, and that only by understanding the
latter, the objecives of the former can be developed. The central argument
clarifies that if a theory wants to deal with describing the relaionship of
“speech” with “inhabit” it must have a Theory of Conceptual Metaphor. This
is perinent to criical urban studies and studies dedicated to understanding
the relaionship between the social and the territorial.
Key Words:Metaphors, Inhabiing, Social Pracice.
78 Controversias y Concurrencias Latinoamericanas
Vol 13; N° 23 | octubre 2021 marzo 2022.
Introducción
El proyecto “Las regulaciones que dan forma a las espacialidades domésicas
rurales. Una indagación de las prácicas producivas de subsistencia en las
viviendas del territorio definido por los valles del Río Blanco y Colangüil,
Iglesia, San Juan” iene dos metas específicas:
1) Por un lado, ampliar el campo de conocimiento relaivo al territorio
y los hábitats específicos de Angualasto, Malimán, Colangüil y Buena
Esperanza ubicadas al norte del valle de Iglesia, San Juan, Argenina.
2) Por otro lado, estudiar las espacialidades construidas en la relación entre
lo domésico y lo producivo de subsistencia de la casa rural, de dichas
localidades, enfocándose en el ipo de regulaciones que las conforman y
delimitan (Proyecto de Invesigación, 2020, p. 1).
Este problema, originariamente arquitectónico, adopta una dimensión
necesariamente existencial y cogniiva cuando el núcleo de análisis es la
“vivienda rural” entendida como el elemento ariculador de lo producivo
y de lo domésico. En la relación producivo-domésico de lo rural hay un
proceso de consitución de idenidades colecivas que terminan por expresarse
como una sub-cultura, la cual está compuesta por los grupos que habitan las
localidades estudiadas.
Este proceso es un fenómeno claro cuando se apela a la categoría de
“arraigo”, la cual refiere al conjunto de comprensiones y experiencias de los
individuos relacionados con un espacio específico desde nociones que refieren
a “lo heredado, lo obtenido y lo reclamado” (Proyecto de Invesigación, 2020,
p. 8). Por lo que no es suficiente una descripción de las acciones que pueden
registrarse en la vivienda rural en general, sino que, si se desea comprenderlas,
es necesaria la reconstrucción (al menos) de las ideas principales de aquellas
cosmovisiones que las jusifican.
Sobre dicho problema, existen dos elementos centrales que van a traer la
necesidad de considerar al rol de la metáfora en la Teoría del Habitar en general
y, en paricular, al rol de la metáfora en la comprensión de las regulaciones de
las formas espaciales en la relación producivo-domésico en lo rural; a saber:
1) Por una parte, el proyecto toma como marco teórico para orientar sus
interrogantes, observaciones y construcción de información a la propia
Teoría del Habitar, la cual iene dos pilares: el “hablar” y el “habitar”
(Doberi, 2014, p. 41). Lo que supone una interrogante sobre las formas
de hablar y los supuestos existenciales del propio hablar a la hora de
definir cómo se experimenta el habitar mismo.
2) Por otra, el proyecto iene como uno de sus objeivos pariculares el
“idenificar las principales y recurrentes voces en los discursos respecto
de las espacialidades en las viviendas rurales” (Proyecto de Invesigación,
Para continuar leyendo
Comienza GratisAccede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.

Accede a todo el contenido con una prueba gratuita de 7 días
Transforma tu investigación jurídica con vLex
-
Accede a resúmenes de sentencias generados por IA, que destacan al instante los aspectos jurídicos clave.
-
Realiza búsquedas avanzadas con opciones precisas de filtrado y ordenamiento.
-
Consulta contenido jurídico completo de más de 100 jurisdicciones, incluyendo una amplia colección de libros y revistas a texto completo.
-
Disfruta de funcionalidades exclusivas como comparador de versiones de una ley, notas de vigencia, análisis de citas, y mucho más.
-
Con la confianza de más de 2 millones de profesionales, incluidas las firmas más importantes del mundo.
