'El Estado debe dar acceso a la cultura'

Colaborar en la elaboración de datos de la industria en Uruguay, en la creación de una red de bibliotecas públicas y en el mercado, con más compras, son algunas de los reclamos.ynbsp;

Nació en Montevideo en 1963. Es economista por la Universidad de la República y docente en la Facultad en Ciencias Económicas de esa casa de estudios.ynbsp;Trabajó en tareas de investigación en el Instituto de Estadística de esa facultad y, contratada por el PNUD, en la Dirección General de Estadística y Censos, donde luego por concurso se convirtió en funcionaria. Integra desde 2005 el directorio de la Cámara Uruguaya del Libro por el Sector Editores, y la preside desde 2011. Reclama al Estado la elaboración de datos referidos a la industria del libro en Uruguay, su protagonismo en la creación de una red coordinada de bibliotecas públicas y como comprador para dinamizar el mercado, amén de su deber de contralor respecto del comercio ilegal y la piratería.

¿Cuándo comenzó a vincularse con el mundo editorial?

Fundamos Editorial Fin de Siglo en 1991, con mi esposo, Edmundo Canalda, como consecuencia de la marcha de otro emprendimiento, uno de los tantos que hemos encarado, en el que nos fue muy mal: la publicación de un semanario que se llamó "20/21, Información entre dos siglos". Teníamos excelentes periodistas y un proyecto periodístico serio, pero las cuentas no nos cerraban, no conseguíamos publicidad. La gente quiso seguir trabajando sin cobrar, pero a los dos meses no dimos más de angustia y cerramos. Entonces, algunos periodistas, Carlos Maggi, Carlos Peláez, Daniel Erosa, nos propusieron hacer una entrevista a Naná, la dueña del prostíbulo más famoso de Punta del Este. Se escribió de una manera muy especial, lo editamos en forma de libro, y se vendió como pan caliente. Con las tres primeras ediciones de Naná, la noche de los 500 amores liquidamos hasta el último peso que debíamos. Edmundo había tenido también experiencia en lo que fue Tupac Amarú Ediciones, una editorial vinculada al MNL (Movimiento Nacional de Liberación) y en Mate Amargo. Y así empezamos, después vinieron El Urucray y sus ondas, de Carlos Maggi, Historia Económica del Uruguay, de Claudio Williman, La locura uruguaya, de Gustavo Ekroth...

¿Cuál fue entonces el diferencial de la editorial?

Desde entonces hemos intentado ofrecer en cada una de las etapas que vivimos como empresa algo diferente para que el lector tuviera más opciones. Nuestra idea no era ni es competir con el mismo producto que otras editoriales hacen muy bien, sino con algo diferente.

¿Cómo es hoy este mercado?

El mercado uruguayo ha sido históricamente muy abierto, el uruguayo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR