El fascismo entre nosotros

El socialismo ha pasado a ser una utopía que se resume en despotismo y pobreza. Tan es así que desde la caída del muro de Berlín se buscan alternativas que encaucen la economía de mercado hacia un mayor contenido humanista.

Eso en el marco de un capitalismo caracterizado por su "creatividad destructiva", como lo definiera Shumpeter, que a causa de la revolución tecnológica tiene efectos negativos sobre la equidad social. ¿Qué quiere decir esto? Simplemente que nos enfrentamos a un proceso de sustitución de sueños.

El antiguo imperialismo territorial ya no compensa; el comercio alcanza mejores resultados que las guerras, y la apertura de los mercados avanza de la mano de la tecnología y del rol de la economía de los servicios.

Por otra parte, la violencia con sus efectos devastadores tiene al crimen organizado y al terrorismo como sus principales herramientas. Sin embargo, a diferencia de otros tiempos, sus causas son más étnico-religiosas que económicas o políticas.

En suma, estamos ante la difícil tarea de sustituir nuestros sueños sin renunciar a valores como la dignidad humana, la solidaridad y la libertad en sintonía con la seguridad jurídica. Cuando le preguntaron a Don Manuel Azaña si la libertad hace más felices a los hombres, este respondió: "yo sé que los hace más hombres". Entonces, no es que al ser libres seamos más felices, sino que nos volvemos más humanos. Y de eso se trata hoy, de afirmar que una sociedad funciona armónicamente cuando cada persona es ella misma y debe ser protegida en sus derechos siempre que cumpla con sus obligaciones.

A pesar de eso, en el Uruguay, el Estado y el corporativismo sindical permanecen como bastiones de un superado pensamiento socialista que se resiste a aceptar esta realidad: los menos, por tozudez filosófica, los más, por ambiciones de poder de sus dirigentes, y otros, cada vez más, contaminados por la corrupción.

En resumen, monopolios estatales y Pit-Cnt se mantienen como refugios de poder amparados por leyes que impulsaron, mientras en sus apariciones públicas invocan representaciones que no tienen ni pueden tener. Eso se debe a que los monopolios públicos defienden un concepto antiguo de soberanía para mantener en la órbita del Estado actividades caras e ineficientes, mientras el Pit-Cnt habla del pueblo trabajador en nombre de una lucha de clases que ni Lenin ni Stalin, menos aún sus protegidos satélites, pudieron comprobar.

Lo cierto es que ambos se enfrentan a situaciones terminales...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR