La medicina traslacional busca que lo que se hace en laboratorios tenga aplicación en los pacientes

Por Analía Filosi"De la mesada del laboratorio a la cama del paciente en el hospital". Así podría resumirse lo que es la medicina traslacional, un concepto que no es nuevo porque se viene manejando desde hace más de 150 años, pero que adquirió especial fuerza desde los años 1990."Mucha gente ha querido poder trasladar hallazgos de los laboratorios en beneficio de los pacientes, hacer investigaciones que luego mejoren la parte asistencial", destacó a El País el doctor Eduardo Osinaga, un reconocido investigador del Institut Pasteur de Montevideo (IP) que lidera un proyecto de cáncer de pulmón que es ejemplo palpable de que científicos y médicos puedeny deberían trabajar juntos.El impulso de los años 90 se debió a una gran revolución científica en la que la biología molecular y las aplicaciones de la ingeniería genética incidieron fuertemente en desarrollos de impacto médico, de diagnóstico de enfermedades y en nuevas formas de tratamiento a la medida del paciente."Ahí se vio cómo los médicos con actividades predominantemente asistenciales comenzaron a ver el desafío de poder estar al tanto de lo que está ocurriendo con esos avances moleculares muy significativos", señaló Osinaga.Algunos médicos pueden seguir los avances, aggiornarse y hacerse tiempo para poder actualizarse y seguir esa dinámica. Otros dicenme voy a dedicar a mi actividad profesional específica y trataré de vincularme o contactar colegas que hagan la otra parte y así progresar aunque no lo maneje directamente.Esa transferencia de hallazgos, como sea que se dé, es el eje de la medicina traslacional. "Es como un área de especialidad aunque no sea un posgrado formal; es un concepto que está permanentemente en la vida y en la actividad médica", destacó Osinaga.El investigador identificó tres etapas en lo traslacional. "Primero está el desarrollo de algo que pueda ser; luego de algo que está demostrado en modelos preclínicos que tiene utilidad, o sea en animales, y finalmente lo traslacional se confirma cuando llega al paciente. Es un camino tremendamente exigente y que en general llega a durar décadas", dijo.En el caso de Uruguay, la medicina traslacional cuenta con varios ejemplos de profesionales que trabajan en centros universitarios o no universitarios de investigación que se han vinculado en temas específicos con los colegas del ámbito clínico y patológico.Entre el Pasteur y el MacielUn claro ejemplo de medicina traslacional en el Uruguay es el Laboratorio de Oncología...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR