Colonialidad, precariedad(es) y extractivismo Forestal en la Araucanía

AutorDasten Julián Vejar
CargoDr. en Sociología por la Friedrich Schiller Universität de Jena (Alemania)
Páginas71-86
Dossier| Transformaciones del Mundo del Trabajo...
ALAS | Controversia s y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 71 ]
Resumen
El extractivismo y el colonialismo resultan ser
estructuras determinantes de las economías
y de las sociedades en América Latina. Las
consecuencias de estas formas de depredación
son asociadas en la literatura, mayormente, a
los impactos ecológicos y culturales, así como
a las resistencias colectivas y territoriales a
la imposición de proyectos especícos. En
este artículo pretendemos dar una mirada
a las implicancias que el extractivismo y el
colonialismo cobran para la realidad laboral y
la conformación de formas de trabajo precario.
Analizamos el caso especíco de la región de la
Araucanía considerando el caso del sector forestal
y la expansión de las plantaciones de monocultivo
como política neocolonial de reproducción de
precariedades.
Palabras claves: extractivismo, trabajo, pre-
cariedad, araucanía
Dasten Julián Vejar
Universidad Católica de Temuco,
Temuco, Chile
Colonialidad, precariedad(es) y extractivismo Forestal
en la Araucanía
Abstract
Coloniality, precariousness and forest
extractivism in Araucanía.
Extractivism and the colonialism turn out to be
determining structures of the economies and
the societies in Latin America. e consequences
of these forms of predation are linked in the
relevant literature, mainly, to the ecological and
cultural impacts, as well as to the collective and
territorial resistance to the imposition of specic
projects. In this article I intend to take a look at the
implications that extractivism and colonialism
have for actual labor reality and the conformation
of forms of precarious work. I analyze the
particular case of the Araucanía region considering
the reorganisation of the forestry sector and the
expansion of monoculture plantations as a neo-
colonial policy of reproduction of precariousness.
Keywords: extractivism, labor, precariousness,
araucanía
Dasten Julián Vejar
Colonialidad, precariedad(es) y extractivismo Forestal en la Araucanía
[ 72 ]
1. Introducción
La condición periférica-dependiente y semicolo-
nial de la economía chilena se reeja y rearma
a partir de su dependencia de los ciclos de cre-
cimiento de la economía mundial, especialmente
por la demanda internacional de los commodities.
Esta ‘dependencia exportadora’ implica un cont-
enido contradictorio para los modelos de desar-
rollo que han marcado la historia de la congura-
ción de las relaciones sociales en Chile (Salazar y
Pinto, 2002).
La situación periférica de Chile en el espacio del
sistema mundo capitalista (Wallerstein, 2004),
en su espacialidad e historia, introduce una cu-
estión a la conformación de lo que hemos llama-
do “sociedades precarias”: una forma de relación
socio-histórica que delimita su génesis, reproduc-
ción y ampliación de los contornos de las relaci-
ones sociales capitalistas, instituyendo procesos
de asalarización, pauperización, vulnerabilidad
y marginalidad como residuos propios de coer-
ción y coacción social. Aquí fenómenos como la
sobre-explotación del trabajo, la expulsión soci-
al y la colonización del no-trabajo, así como de
degradación intensiva del medio ambiente, se
interceptan como estrategias de poder, “desarrol-
lo” y “crecimiento” enfocadas en la conquista y la
acumulación de capital.
En este marco, economías extractivas como
la chilena se han consolidado como parte de la
estratégica del “modelo de desarrollo” exportador
(Salazar y Pinto, 2002), de reprimarización de la
economía (Svampa, 2012), y como expresión del
modelo de acumulación periférico dependiente
en América Latina (Acosta, 2016). Este modelo
que tiene su origen en el periodo de la colonia,
muestra cierta heterogeneidad en el caso de los
diversos países de la región, pero exhibiendo cier-
to marco de homogeneidad respecto a los mode-
los de justicación, depredación, explotación y
racialización de la localización y reproducción de
los proyectos extractivos.
En este capítulo analizaremos la relación sim-
biótica existente entre la precariedad laboral y el
modelo extractivo, proponiendo el caso del sector
forestal en la Región de la Araucanía (Chile). Para
ello, en una primera parte expondremos la corre-
lación entre el extractivismo y la “invención” de la
Araucanía como una construcción política-colo-
nial. En una segunda parte describiremos algunas
de las características del “modelo forestal”, a par-
tir de una caracterización de su proceso produc-
tivo, dando centralidad a la calidad de las formas
de empleo que se asocian al sector. Finalmente
presentamos algunas reexiones respecto al futu-
ro de nuestro programa de investigación y a los
estudios comparados que consideren el trabajo
como una relación a tomar en cuenta en la repro-
ducción del extractivismo.
2. Extractivismo y Trabajo(s)
El extractivismo ha cobrado una amplia revisión
teórica y conceptual, a partir del reconocimien-
to de sus diversas expresiones en el continen-
te (Gudynas, 2013; 2015; Svampa, 2011; 2016;
Acosta, 2016). Para nuestro caso, entenderemos
como extractivismo “un modo de apropiación de
la naturaleza que se caracteriza por una extrac-
ción de grandes volúmenes o intensiva, que son
esencialmente destinados a la exportación como
materias primas, o como productos de escaso
procesamiento” (Gudynas, 2013). Este modo de
apropiación tiene un carácter depredador, ya que
destruye ecosistemas, relaciones hombre/natura-
leza, redene los territorios, consume fagocita-
riamente las culturas locales y aniquila diversas
formas de vida.
Por otro lado, y a otra escala, el extractivismo tam-
bién supone y congura una forma especíca de
Estado y de ciudadanía (Salazar, 2015, p. 244), en
cuanto el estado garantiza las condiciones objeti-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR