Crisis, capital, y comunicación en el ?estallido social' chileno (2019)

AutorJorge Valdebenito Allendes
Cargojlva.sociologo@gmail.com Universidad de Valparaíso. Chile
Páginas9-36
9
Jorge Valdebenito Allendes
Crisis, capital, y comunicación en el 'estallido social' chileno (2019) [9-36 pp.]
Crisis, capital, y comunicación en el ‘estallido
social’ chileno (2019)1
Crisis, capital, and communicaion in the 2019 Chilean uprising
Jorge Valdebenito Allendes. jlva.sociologo@gmail.com
Universidad de Valparaíso. Chile
Recibido: 12/06/2021
Aceptado: 27/09/2021
Resumen
El ‘estallido social’ ocurrido en Chile durante el año 2019, ha suscitado una
serie de interrogantes respecto a sus fuentes, manifestaciones, y perspecivas
de reestabilización. Este estudio presenta un examen críico sobre la
representación realizada por medios de comunicación de masas durante el
transcurso de la rebelión. Concretamente, se aienden sus principales hitos
y controversias. La ejecución del análisis involucra una comparación entre
las coberturas periodísicas realizadas por cadenas de televisión abierta, con
aquellas publicadas en periódicos con líneas editoriales poliizadas.
Los resultados indican que sus diferenciaciones se encuentran principalmente
en las disinciones normaivas subyacentes a la idenificación del origen del
estallido, caracterización de su propagación, y proyección de alternaivas de
reestructuración. Tal normaividad se expresa en relaivos énfasis y cegueras
con que se presentan los hechos en sus tribunas. Y específicamente, en el
caso de la televisión abierta chilena, se constatan adherencias manifiestas
entre sus valoraciones y aquellas presentes en periódicos afines a la centro-
derecha nacional. Desde ahí se discute sobre la caída en los indicadores de
confianza en la televisión chilena, destacando la necesidad de democraizar
sus perspecivas desde el pluralismo informaivo.
Palabras clave: Crisis, estallido social, pluralismo informaivo, Chile.
Abstract
Chile’s social uprising in 2019 has raised a series of quesions regarding its
sources, manifestaions, and prospects of re-stabilizaion. This study presents
a criical examinaion of the representaion made by mass media during the
rebellion. Specifically, its main milestones and controversies are addressed.
The analysis involves a comparison between the journalisic coverage made by
open television channels, with those published in newspapers with poliicized
editorial lines. The results indicate that their diferences are mainly found in
the normaive assumpions underlying the idenificaion of the origin of the
social outbreak, the characterizaion of its proliferaion, and the projecion
1 Invesigación realizada gracias a Beca ANID de Doctorado Nacional.
10 Controversias y Concurrencias Latinoamericanas
Vol 13; N° 23 | octubre 2021 marzo 2022.
of restructuring alternaives. Such normaive assumpions are expressed in
the way facts are presented in their stories, including parisan bias. In the
case of Chilean open television, the results suggest a concordance with the
views and opinions of the naional center-right newspapers. On this basis,
we discuss the increase of media distrust in Chilean television, highlighing
the need to democraize its perspecives towards achieving media pluralism.
Keywords: Crisis, social uprising, media, media pluralism, Chile.
1.- Introducción
A finales del año 2019, Chile fue objeto de un inusitado proceso de convulsión
políica y social. Como es de esperar, esto ha provocado la publicación de una
muliplicidad de análisis y aproximaciones. Entre aquellas provenientes del
campo de las humanidades y ciencias sociales, estas se disinguen principalmente
desde sus posicionamientos normaivos.
De una parte, caracterizan el proceso como irrupción de un escenario de
caos y violencia, ante el cual la clase políica fue incapaz de dar una respuesta
adecuada (Peña, 2019; Rovira, 2020; Tironi, 2020). De tal inceridumbre e
inestabilidad, la economía sufrió los principales efectos, disminuyendo sus
proyecciones de crecimiento e inversión para el siguiente período (Gómez,
2019, 2 de diciembre; Marcheti, 2019, 21 de octubre).
De otra, se sosiene que el proceso revolucionario de octubre fue propagado
por efecto de los resultados económicos, políicos y sociales de la configuración
neoliberal de las relaciones de explotación en el país (Akram, 2019; Grez, 2019;
Torres, 2020). Tal postura orienta el presente documento. Allí, la violencia de
su irrupción se explica por el descontrol impuesto por dicha configuración
a las tendencias históricas del capital (Marx, 2010/1867). Especialmente la
acumulación, pauperización general del nivel de vida, proletarización de
capas medias, degradación ecosistémica, y aumento del ejército industrial
de reserva. De ahí que el sujeto de la rebelión se conformara de un modo
pluriclasista; vale decir, en la ariculación de descontentos populares y de
sectores medios. Ante ello cualquier estrategia seria de contención no podría
formularse al interior de los límites del neoliberalismo. Con ello se jusifica
la construcción de un programa de transición anineoliberal, cuyas tácicas
y estrategias deban definirse en el transcurso de su propia iteración.
Para comprender los diferentes aspectos del debate sobre la crisis, y sus
alternaivas de salida, se pueden atender tres elementos clave (Mascareño,
Goles, y Ruz, 2016). Estos son i) la idenificación de sus fuentes de incubación;
ii) las valoraciones en torno a sus manifestaciones de propagación; y iii)
adherencia o promoción hacia determinados caminos de reestabilización.
La denominación del proceso como una explosión (Mayol, 2019), estallido
(Akram, 2019), rebelión (Grez, 2019), convulsión (Torres, 2020), desborde (Tironi,
2020), crisis (Mascareño, 2020; Peña, 2019), entre otras (Fuentes, 2019; Herrera,
2019), no es baladí. Medios de masas como la televisión, en lugar de abrir un
debate en la materia, han tendido a naturalizar la noción de ‘estallido social’.
A dicha comprensión conceptual subyace la impredicibilidad de lo sucedido,
así como la invisibilización hacia el conjunto de fisuras del neoliberalismo
chileno (Gaudichaud, 2015). Ampliamente estudiadas por diferentes organismos

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR