El Derecho y la Justicia

AutorLeslie Van Rompaey
Páginas87-89
87
EL DERECHO Y LA JUSTICIA
LESLIE VAN ROMPAEY
Presidente de la Suprema Corte de Justicia
Hace ya muchos años, cuando comenzaba la ca-
rrera de abogacía un profesor de la Universidad de
la República hizo una encuesta entre el grupo de es-
tudiantes de primer año en relación a cuales eran las
razones o motivos que nos habían determinado a
estudiar derecho. Un muy reducido grupo en el que
me contaba, sabía desde el primer día de clase que
los estudios de derecho nos habilitarían a ingresar a
la magistratura; estudiábamos para ser jueces. Una
gran mayoría afirmaba que la vocación por el dere-
cho arraigaba en un sentimiento profundo que les
impulsaba a dirigir sus acciones en la búsqueda de
proteger o tutelar los derechos humanos, a defender
a aquellas personas asistidas de razón frente a los
abusos de quienes ejercen el poder político, econó-
mico o de cualquier otro tipo. De igual manera, exte-
riorizaban su rechazo a las injusticias y su propósito
de contribuir a su erradicación.
Es que en definitiva la preocupación vital se orien-
taba en el mismo sentido: dar a cada uno lo suyo, o
lo que le corresponde, expresión que desde los clási-
cos del derecho romano condensa la idea de justicia.
Derecho y justicia no pueden ser conceptos
escindibles; el derecho, como el más eficaz instru-
mento para lograr la convivencia pacífica entre los
seres humanos, tiene como fin supremo la concre-
ción del valor superior de la justicia, que a mi juicio
reúne y concreta los derechos humanos, los princi-
pios generales del derecho y los valores y postula-
dos éticos de nuestra civilización occidental arraiga-
dos en la conciencia de la comunidad.
La concepción puramente cientificista y
normativista del derecho no es apta para satisfacer
las demandas de justicia que la ciudadanía dirige al
Poder Judicial.
La norma legal se muestra insuficiente, y frecuen-
temente obsoleta para solucionar mediante su mera
aplicación mecánica los conflictos intersubjetivos de
intereses que se suscitan en una sociedad sacudida
por los cambios vertiginosos y los avances tecnoló-
gicos y científicos que dejan fuera de la cobertura de
la norma general, las circunstancias específicas de
las nuevas realidades.
La fuerza incontrastable de los hechos, y la expe-
riencia judicial que constatara inexorablemente el cre-
ciente desajuste entre la realidad y la norma legal
superada en su previsión por el vertiginoso cambio
social demostró la insuficiencia del intento de redu-
cir la función del juez a un simple mecanismo de
subsunción automática de leyes preestablecidas.
García de Enterría resalta que la gran critica al
positivismo era sencillamente el contraste con la jus-
ticia, valor sin el cual el derecho no es siquiera con-
cebible.
No es cierto que en ningún caso sea posible apli-
car la ley sin interpretarla y esta interpretación no
puede reducirse a un problema mecánico de
subsunción del enunciado general de la norma al
caso concreto; por el contrario, en toda interpreta-
ción se reproduce necesariamente el proceso
valorativo material que concluyó en la ley, deben
necesariamente manejarse los valores que articulan
y animan la estructura de las instituciones, las cua-
les son cualquier cosa menos maquinas frías y au-
tomáticas, y además están entre si enhebradas de
forma que solo los respectivos principios
institucionales revelan.
El derecho no es solo la ley, se integra con las re-
glas reconocibles en el derecho escrito (Constitución,
ley, decretos, etc.) y los principios generales de dere-
cho, que son standards o parámetros que han de ser
observados, no porque favorezcan o aseguren una
situación económica, política o social que se consi-
deran deseables, sino porque son una exigencia de
la justicia, la equidad o alguna otra dimensión de la
moralidad.
Las Cartas Constitucionales se han convertido en
documentos de positivación de la moral, lo que con-
tribuye a reafirmar el papel del juez en la interpreta-
ción y aplicación del Derecho.
Las Constituciones consagran una gran cantidad
de derechos y principios que son el reflejo de con-
cepciones de la moralidad. Son por así decirlo, mo-
ral positivada, o como también se ha dicho, Derecho
Natural positivado.
* Clase magistral dictada en ocasión de la graduación de la segunda promoción de Doctores en Derecho de la Universidad de Montevideo.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR