Experiencias sobre el uso de lenguaje inclusivo en la Administración Pública de Uruguay

AutorMaría Cecilia Barnech Cuervo
CargoUniversidad Católica del Uruguay
Páginas1-17
Revista de Derecho n.º 29 (enero-junio 2024) ISSN en línea 2393-6193
DOI: 10.22235/rd29.3977
1
Experiencias sobre el uso de lenguaje inclusivo
en la Administración Pública de Uruguay
Experiences on the use of inclusive language in the Public Administration of Uruguay
Experiências sobre o uso da linguagem inclusiva na Administração Pública do Uruguai
María Cecilia Barnech Cuervo
ORCID: 0000-0002-5096-4372
Universidad Católica del Uruguay
Correo: mbarnech@hotmail.com
Recibido: 24/03/2024
Aceptado: 05/04/2024
Resumen: La preocupación por la claridad y comprensión del lenguaje jurídico es una
tendencia creciente, de la que Uruguay no ha escapado. Dentro de la problemática, el uso
del lenguaje inclusivo o no sexista ocupa un lugar particular. En este contexto, este trabajo
presenta el panorama en la Administración Pública uruguaya: su marco normativo, su
alcance y sus usos, por medio del estudio de un corpus específico. Los resultados
obtenidos son dispares y revelan que Uruguay ha recorrido un camino oscilante y, tal vez,
confuso, que merece evaluación y nuevas decisiones institucionales.
Palabras clave: Administración Pública; lenguaje inclusivo, derecho.
Abstract: Concerns regarding the clarity and comprehension of legal language are a
growing trend, one from which Uruguay has not been exempt. Within this issue, the use
of inclusive or non-sexist language holds a particular place. In this context, this work
presents an overview of the Uruguayan Public Administration: its regulatory framework,
its scope, and its uses, through the study of a specific corpus. The results obtained are
varied and reveal that Uruguay has traversed a fluctuating and perhaps confusing path,
deserving of assessment and new institutional decisions.
Keywords: Public Administration; inclusive language; law.
Resumo: A preocupação pela clareza e compreensão da linguagem jurídica é uma
tendência crescente, da qual o Uruguai não escapou. Dentro dessa problemática, o uso da
linguagem inclusiva ou não sexista ocupa um lugar particular. Nesse contexto, este
trabalho apresenta o panorama na Administração Pública uruguaia: seu marco normativo,
sua abrangência e seus usos, por meio do estudo de um corpus específico. Os resultados
obtidos são díspares e revelam que o Uruguai percorreu um caminho oscilante e, talvez,
confuso, que merece avaliação e novas decisões institucionais.
Palavras-chave: Administração Pública; linguagem inclusiva; direito.
Barnech Cuervo Experiencias sobre el uso de lenguaje inclusivo
en la Administración Pública de Uruguay
Revista de Derecho n.º 29 (enero-junio 2024), e3977 2
Introducción
Uruguay ha creado la Red Uruguaya de Lenguaje Jurídico Claro, en 2022, gracias al
impulso de la Universidad de Montevideo (especialmente, el Dr. Santiago Pereira
Campos) y la participación inicial de la Fiscalía General de la Nación y los Poderes
Judicial y Legislativo. Sin embargo, ya existían algunos planteos aislados con la finalidad
de hacer más accesible, comprensible y adecuado el lenguaje especializado, ya sea
estrictamente jurídico o el de la Administración Pública.
Particularmente, desde el año 2010, en el ámbito administrativo, se advierten
esfuerzos dirigidos a fomentar el uso del llamado “lenguaje inclusivo-no sexista o con
perspectiva de género” (como se les ha denominado) en el entendido de que ello
contribuye, entre otros factores, a “desarrollar acciones tendientes a incluir la perspectiva
de género en las políticas públicas” (Chenlo, 2014, p. 13). En la mayoría de los casos,
estos esfuerzos se tradujeron en la elaboración de diversidad de documentos, guías o
manuales, y en otros casos, resoluciones administrativas de uso prescriptivo de este tipo
de lenguaje.
El presente trabajo tiene como objetivos:
1. Presentar el marco conceptual y normativo aplicable al lenguaje inclusivo y relevar
las guías o manuales existentes en la Administración Pública sobre su uso.
2. Plantear qué se entiende por lenguaje inclusivo en los referidos documentos.
3. Plantear los resultados del estudio comparativo de los usos recomendados del
lenguaje.
4. Presentar constataciones, impacto y conclusiones sobre la información relevada.
Para comprender el alcance concreto de la investigación, corresponde realizar algunas
precisiones terminológicas y delimitar específicamente el objeto de estudio:
Se utilizará la expresión lenguaje inclusivo, ya que es como se lo denomina en los
documentos a estudiar.
El corpus de análisis está compuesto por documentos producidos por el Estado y,
específicamente, en el ámbito de la Administración Pública, los que se denominarán,
genéricamente, instrumentos. Por ello, se excluyen del estudio documentos del Poder

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR