Introducción ¿Desde la “Colonialidad del Trabajo “hacia” el Trabajo Sustentable”?

AutorAna Cárdenas Tomazic, Alberto Bialakowsky, Georg Jochum, Beate Littig
Páginas9-19
Ana Cárdenas Tomažič, Alberto Bialakowsky, Georg Jochum y Beate Littig
Introducción Dossier [ 9 ]
Introducción
¿Desde la “Colonialidad del
Trabajo “hacia” el Trabajo
Sustentable”?
Ana Cárdenas Tomažič,
Institut für Sozialwissenschaliche
Forschung (ISF), Munich, Alemania
Alberto Bialakowsky,
Universidad de Buenos Aires (UBA),
Buenos Aires, Argentina
Georg Jochum,
Technische Universität München,
Munich, Alemania
Beate Littig
Institute for Advanced Studies,
Munich, Alemania
La sociedad del trabajo global renueva y
profundiza sus crisis en un doble sentido: Por
un lado, se pueden observar las consecuencias
ecológicas desvastadoras producidas por
la economía capitalista. Por otro lado, el
incremento de las tensiones sociales producto
de las desigualdades sociales y las tendencias
de exclusión social (Milanovic 2016), las que
tiene un potencial extintivo en las fracciones
subalternas del mercado laboral (Cárdenas y
Bialakowsky, 2015; Bialakowsky y Costa, 2017).
Pese a que las nuevas formas neoextractivistas
de colonización de la naturaleza emergen en el
“giro ecoterritorial” (Svampa, 2012a), surge una
diversidad de formas de resistencia social en
América Latina y se constata a la vez, que el modo
en que hoy el trabajo está organizado a nivel
mundial resultará claramente no sustentable. La
presente publicación tiene por objetivo colocar en
intercambio y debate los principales fundamentos
de la “crisis socioecológica” (Wissen y Brand, 2013)
desde una perspectiva histórico-sociológica, así
como elaborar escenarios de transformación
con miras hacia una sociedad de producción y
productores sustentable.
Partimos del análisis que la crisis actual se encu-
entra arraigada en las relaciones de la sociedad
industrial la naturaleza. Citando a Karl Marx
consideramos que el trabajo puede ser compren-
dido como “un proceso entre hombre y naturaleza
(...), en el marco del cual el hombre lleva a cabo
su metabolismo con la naturaleza a través de su
propia acción” (1867). Al respecto, los discursos y
las prácticas sociales relativas a la productividad
humana han tendido a entenderla y organizarla
en términos de su capacidad para desplegar los
potenciales de su “naturaleza interna” así como de
su “naturaleza externa.
Este proceso de apropiación de la naturaleza
en la historia estuvo siempre relacionado con
condiciones de explotación del hombre y de la
naturaleza. Como argumentamos en el presente
volumen, las condiciones opresivas asociadas con
la apropiación de la naturaleza se intensicaron
en la modernidad. En línea con el concepto de
„colonialidad del poder“ (Quijano, 1992, Segato,
2013), proponemos entonces hablar de una
„colonialidad del trabajo“ que caracteriza a la
modernidad capitalista y eurocéntrica. Esta está
estrechamente ligada a la „colonialidad del saber“
(Lander, 2000), mediante la cual son legitimadas

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR