Naturaleza y función del seguro de caución

AutorSabina Díaz Marshall
Páginas161-212
161
NATURALEzA y FUNCIÓN DEL
SEgURO DE CAUCIÓN.
DRA. SABINA DÍAZ MARSHALL.
INTRODUCCIÓN
En la práctica comercial actual, el Seguro de Caución ha adquirido gran protagonismo. La exigencia de
solvencia para operar en mercados cada vez más internacionalizados y competitivos ha incidido en que la
aceptación del Seguro de Caución sea cada vez mayor, tanto en el ámbito económico como en el adminis-
trativo.
El seguro de caución es una herramienta para las empresas que, por necesidades legales o contractuales,
necesitan garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas frente a terceros, ya sean las adminis-
traciones públicas, organismos oficiales o empresas privadas.
La realidad indica, que los operadores económicos, a la hora de conceder un crédito, aplazar obligaciones
o aceptar compromisos futuros, han desplazado el centro de su preocupación desde la idea tradicional de
solvencia como titularidad de bienes en cuantía superior al compromiso asumido; hacia la solvencia enten-
dida como la capacidad para generar la liquidez suficiente para asumir esos compromisos. El análisis actual
de las garantías no se efectúa sólo examinando el valor de los bienes del sujeto, sino que se tiene en cuenta
la capacidad de pago del mismo.
Es así que se recurre a nuevas figuras, -en las que ubicamos al Seguro de Caución-, que vienen a reforzar
la posición del acreedor frente a un eventual incumplimiento del deudor y a su vez optimizan los recursos
financieros de las empresas y favorecen su capacidad crediticia.
De lo expresado surge, que se está dando una transformación en el ámbito asegurador, por la mayor
participación de las compañías aseguradoras, en concurrencia con otros operadores, en el campo de las
garantías.
La ausencia de normas que regulen la figura en nuestro ordenamiento, y la escasez de contenido norma-
tivo en otros ordenamientos; así como los perfiles ambiguos que presenta, han motivado nuestro interés por
el estudio del Seguro de Caución.
Nuestro objetivo primario y general es realizar un estudio crítico del Seguro de Caución. La capacidad del
Seguro de Caución de ser uno de los instrumentos que posibilitan el tráfico económico, debe ir acompañada
de una nítida identificación de su naturaleza y función y de una clarificación de su régimen jurídico.
Tal como manifestamos, no existe normativa específica que regule al Seguro de Caución en nuestro país,
así como tampoco existen trabajos doctrinarios tendientes a su estudio, a pesar de que el mismo es utilizado
en nuestro ámbito. Por lo tanto el objetivo general de nuestro trabajo es el de contribuir en la clarificación
del régimen jurídico del Seguro de Caución.
Como objetivos específicos nos hemos planteado el poder delimitar la naturaleza jurídica del Seguro de
Caución. En este sentido determinar si estamos frente a un contrato de fianza o una modalidad aseguradora,
y cuales son las consecuencias prácticas que de esa naturaleza se derivarían.
REVISTA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO
162
Pretendemos además, identificar cual es la función del seguro de caución: si es asegurativa o es de ga-
rantía.
Consideramos importante darle un encuadre jurídico definido al instituto ya que por la realidad actual
descripta, el Seguro de Caución cumple una función relevante en el tráfico económico y de la delimitación y
encuadre jurídico de la figura dependerá el derecho aplicable a la misma.
A efectos del logro de los objetivos planteados en este trabajo, es necesario aplicar en forma consistente una
labor descriptiva de las principales posiciones doctrinales en torno a cada una de las cuestiones suscitadas,
los fundamentos en los que se basan esas líneas de opinión, así como también aquellos aspectos en los que
a nuestro criterio estas opiniones no son consistentes.
A los efectos del desarrollo del tema, intentaremos realizar el siguiente recorrido:
1. Introducción histórica del seguro de caución, indispensable a efectos de determinar cómo se ha apartado
de los esquemas asegurativos clásicos.
2. En el segundo capítulo nos dedicaremos a encuadrar al seguro de caución realizando en primer término
una conceptualización del mismo y ubicándolo luego en el contexto general del seguro.
3. Luego nos dedicaremos al estudio de los elementos que se encuentran en el Seguro de caución. Aque-
llos esenciales y comunes a todos los seguros, como el riesgo, el daño y el interés; y aquellos que presentan
importantes particularidades en el seguro de caución como la indemnización, el derecho de recobro, el
documento aval y las cláusulas a primer requerimiento.
4. En el capítulo cuatro, se determinará cual es la función del seguro de caución, si esta es de carácter
indemnizatoria o de garantía.
5. En el capítulo cinco se analizará cual es la naturaleza jurídica del seguro de caución, determinando si
estamos frente a un contrato de fianza o frente a una modalidad aseguradora y las diferentes teorías que se
han ensayado en torno al tema, para finalizar exponiendo a qué conclusiones arribamos en este sentido.
6. En el capítulo seis comentaremos las aplicaciones que en la práctica presenta el seguro de caución, y
cuales son los ámbitos en los que se ha desarrollado.
7. Finalmente, en el capítulo siete trataremos de resumir las conclusiones a las que arribamos luego del
estudio efectuado.
8. Se agregará a la exposición referida un Anexo en el que se transcribirán ejemplos de Pólizas de caución
empleadas por aseguradoras uruguayas.
163
CAPITULO PRIMERO
ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTORICA DEL SEGURO DE
CAUCIÓN.
A. INTRODUCCIÓN.
Al pretender estudiar una materia tan ágil y dinámica como es el Seguro, en cualquiera de sus moda-
lidades, puede parecer innecesaria la contemplación del panorama histórico. Sin embargo, para una cabal
comprensión del tema que nos planteamos, consideramos necesario realizar algunas breves referencias a lo
que fue la Historia del seguro, ubicando en ésta, el origen y la evolución del Seguro de Caución.
Tradicionalmente, el Seguro de Caución se ha asociado al de crédito, configurándose a aquel como una
especie de éste. La Doctrina en este sentido es unánime al considerar que constituyen ambos lo que se ha
denominado “Seguro de Créditos”.1
Sin embargo, si atendemos el riesgo que cubren, así como su operatividad, son seguros distintos, ya que
el Seguro de Crédito cubre el riesgo de la insolvencia, mientras que el Seguro de Caución cubre el riesgo del
incumplimiento, tal como a posteriori se analizará. Sin embargo, ambos tienen idéntico objeto asegurado: un
derecho de crédito. Tienen además un fundamento histórico común, ya que el Seguro de Caución nace en
el seno de las compañías de crédito. Para el estudio del origen y evolución histórica del Seguro de Caución,
se vuelve necesario el análisis de la evolución del Seguro de Crédito, a efectos de determinar el momento en
que el Seguro de Caución se vuelve una figura autónoma.
B. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
Se pueden diferenciar distintos momentos en la Historia del Seguro. En este sentido, Manés2 distinguió
cuatro grandes etapas. La primera comprende la Antigüedad y Edad Media, hasta llegar al Siglo XIV, y es
en esta época que podemos ubicar el remoto surgimiento del Seguro de Caución. La segunda va desde me-
diados del Siglo XIV hasta fines del Siglo XVII y corresponde al período de creación de la póliza de seguros.
Una tercera etapa, que se caracteriza por la fundación de las Compañías aseguradoras, se extiende desde el
Siglo XVIII, hasta la segunda mitad del Siglo XIX. Finalmente, la cuarta época se extiende desde la segunda
mitad del Siglo XIX hasta la actualidad, y es en esta época cuando surge la explotación moderna y en gran
escala del seguro.
1. Primera época:
Frente a la existencia de peligro, el hombre ha experimentado la sensación de riesgo, y la necesidad de
lograr fórmulas de ayuda mutua que le permitieran hacer frente a la indefensión del hombre aislado. Ejemplo
de ello son las caravanas que cruzaban la antigua Babilonia, y que a menudo estaban sometidas a robos y
pillajes, cuyos daños soportaban en forma solidaria, creando comunidades.
Más adelante, en el siglo V A.C., existían en Rodas, leyes que contemplaban la obligación que tenían los
cargadores de contribuir a la reparación económica de los daños causados por tempestades, e incluso rescates
de buques en poder de los enemigos.
1 Camacho de los Rios, J. El seguro de caución. Estudio crítico. Editorial Mapfre. Pág. 3.
2 Manés, A.: Teoría General del Seguro. Madrid, 1930. Pág. 34

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR