El trabajo sustentable interrogado. Reflexiones sobre su dinámica histórica y prospectiva

AutorAlberto Bialakowsky/Ana Cárdenas Tomazic
CargoSociólogo/Socióloga
Páginas103-122
Dossier| Transformaciones del Mundo del Trabajo...
ALAS | Controversia s y concurrencias latinoamericanas Vol 9, Num 15 -Julio-Diciembre- 2017 | www.sociologia-alas.org [ 103 ]
Resumen
En el artículo “El trabajo sustentable
interrogado. Reexiones sobre su dinámica
histórica y prospectiva” Alberto Bialakowsky y
Ana Cárdenas Tomažič plantean que el término
„trabajo sustentable“ sintetiza un horizonte de
reexión-acción aún escasamente explorado por
la Sociología del Trabajo. Hasta el momento,
uno de los focos centrales de esta disciplina ha
sido la regulación del trabajo y el „problema de
la transformación“ de la fuerza de trabajo. En el
marco de dicho análisis, se ha tendido a considerar
escasamente la extinción de la fuerza de trabajo
tanto como modo de regulación del trabajo así
como consecuencia de un orden social y laboral
estructurado en torno al mercado del trabajo.
Pensar críticamente la regulación del trabajo en
términos sustentables requiere considerar dentro
de sus medios y consecuencias posibles no sólo la
preservación de la fuerza laboral, sino también la
raíz extintiva del trabajo mercantil. En este sentido,
en este capítulo se esbozan reexiones iniciales
a partir de la integración de los fundamentos
teóricos de la bio-, tanato- y necropolítica.
Palabras claves: Mercado del trabajo, regu-
lación del trabajo, trabajo sustentable, trabajo for-
zoso, muertes laborales, biopolítica
Alberto Bialakowsky
Instituto de Investigaciones Gino
Germani, Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires, Argentina.
Ana Cárdenas Tomažič
Institut für Sozialwissenschaliche
Forschung (ISF),
München, Alemania.
El trabajo sustentable interrogado.
Reflexiones sobre su dinámica histórica y prospectiva.
Abstract
In the article “Sustainable work questioned:
Reections on its historical dynamic and
prospective”, Alberto Bialakowsky and Ana
Cárdenas argue that the term “sustainable work”
synthesizes a reection–action horizon scarcely
explored by the Sociology of Labour. To date, one
of the central focuses of this discipline has been
the regulation of labour markets and the labour
process – that is, the so-called “transformation
problem”. Within this analysis, little attention
has been paid to work-related diseases both as a
way of regulating work and as a consequence of
a social and labour order structured around the
labour market. inking critically about labour
regulation in sustainable terms necessitates
consideration of means and possible consequences
not only relating to preservation of the labour
force, but also to its extinction. In this sense,
this chapter outlines initial reections on this
topic based on the integration of the theoretical
foundations of bio, thanato and necropolitics.
Keywords: Labour market, labour regulation,
sustainable work, forced labour, work-related dis-
eases, biopolitics
Alberto Bialakowsky y Ana Cárdenas Tomažič
El trabajo sustentable interrogado. Ref lexiones sobre su dinámica histórica y prospectiva.
[ 104 ]
Notas iniciales
El concepto „trabajo sustentable“ sintetiza una
polisemia de signicados y a la vez una perspec-
tiva de reexión-praxis aún insucientemente ex-
plorada desde un enfoque de pensamiento crítico.
Su estado actual más difundido corresponde a un
lineamiento reexivo-normativo desde el cual es
posible trasponer con una revisión del trabajo
actual y la elaboración de escenarios y prácticas
alternativas para un “buen vivir”. Es por ello que
cabe profundizar e interrogar el concepto de tra-
bajo sustentable a partir del marco histórico en el
cual se ha desarrollado el “trabajo”: ¿qué se enti-
ende hoy bajo trabajo?, ¿cuáles son las condicio-
nes estructurales, organizaciones e institucionales
en el marco de las cuales el trabajo ha sido regu-
lado? y ¿bajo qué condiciones contextuales y epi-
stemológicas será posible producir un giro para
comprender el “trabajo sustentable”, o mejor aún,
comprender la sustentabilidad social de la fuerza
de trabajo?. La relevancia de estas interrogantes
radica en el hecho de que, acorde al modo en que
el trabajo se ha desarrollado en el marco de las
sociedades capitalistas como trabajo-mercancía,
su sustentabilidad cobra de inmediato dos cauces
de interpretación: por una parte, si se trata de la
sustentabilidad del sistema desde la óptica del ca-
pital, o bien si, por la otra, dicha sustentabilidad
se reere a la reproducción social de la fuerza de
trabajo. Al respecto, uno de los temas centra les en
los estudios del trabajo ha sido la crítica a la regu-
lación del trabajo y el así llamado „problema de
transformación“ (Marx 2008 [1867]; Oe 1984;
Deutschmann 2002): La activación y el uso de la
fuerza de trabajo. En el marco de dicho análisis,
salvo en el capítulo de la acumulación originaria,
se ha tendido a soslayar el carácter extintivo del
sistema capitalista y a la vez, que dicha dimensión
de poder opera como amenaza real o latente. Así
pensar críticamente la regulación del trabajo des-
de el objetivo de la sustentabilidad social requiere
considerar dentro de sus medios y consecuencias
no sólo la preservación de la fuerza laboral, sino
también su extinción. En concreto, una reexión
crítica respecto al concepto de “trabajo sustenta-
ble” requiere visibilizar y cuestionar la raíz extin-
tiva de la relación capital-trabajo. Desde esta per-
spectiva, se esbozan reexiones e interrogantes a
partir de la integración de los conceptos de bio-,
tanato- y necropolítica.
1. Sobre la transformación: cuestiones
conceptuales en debate
La primera interrogación puede ser situada en el
objeto de “trabajo” mismo, el que como práctica
no puede dejar de ser considerada una actividad
colectiva y por lo tanto, incidida por una copro-
ducción social, equiparable conceptualmente a
una relación coproductiva en y con la naturaleza
como medio y como marco de supervivencia (Ta-
pia, 2014)1.
Resignicado el trabajo como hecho social y sigu-
iendo a Deutschmann (2002), entendemos la re-
gulación aplicada al trabajo como “dos momentos
transformativos” que, pese a que la literatura suele
abordarlos de manera diferenciada, en la prácti-
ca se encuentran estrechamente ligados entre sí
(Deutschmann 2002: 100) con miras a asegurar
el uso de la fuerza de trabajo, la creación y extrac-
ción de su valor. Al respecto, pueden considerarse
instancias transformativas las siguientes:
(1) La transformación estatal o política-guberna-
1.- En la perspectiva enactiva de Varela, la coproducción tiene
una connotación mayor. Implica discutir la idea positivista de obje-
tividad. La actividad cognitiva no sólo es resultado de la actividad
simultánea coproductiva de varios conjuntos neuronales sobre un
objeto que existiría denido totalmente de manera exógena al cu-
erpo humano, sino que la actividad cognitiva acaba también con-
gurando o coproduciendo esa realidad que estamos percibiendo y
conociendo. En este sentido, no habría una discontinuidad absoluta
entre un objeto de conocimiento y un cuerpo como sujeto cognoscen-
te. Habría cierto grado de continuidad. La actividad cognitiva com-
pleta la producción del mundo que se conoce. La actividad cognitiva
también tiene una dimensión de coproducción del mundo, no sólo
de lo que en sentido más analítico y estricto llamamos conciencia,
mente o conocimiento.“ (Tapia, 2014: 17-18)

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR